Bases conceptuales, legislación y metodología de la Evaluación de Impacto Ambiental
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Bases conceptuales, legislación y metodología de la Evaluación de Impacto Ambiental
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1.Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental
1. Políticas ambientales. Hacia una política global y preventiva
2. Desarrollo sostenible
3. Gestión Ambiental
4. La Protección Ambiental de las Empresas. Gestión Ambiental Empresarial
4.1. Los sistemas de gestión ambiental (EMAS) y las ecoauditorías
4.2. Prevención y control integrado de la contaminación
4.3. La prevención de riesgos laborales y la prevención de grandes accidentes
5. La Ecogestión
6. Definición de Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA o EMAS)
6.1. La política ambiental de la empresa
6.2. Objetivos medioambientales
6.3. Programa medioambiental para la planta o instalación
6.4. La inscripción de los centros que tengan validado su sgma en el registro emas de la ue
7. La Gestión Ambiental en el Sector Público
8. Los Planes y Programas Públicos
8.1. Los Planes Ambientales de la Administración General, Planes Globales y Planes Sectoriales
UD2.Bases de la Evaluación de Impacto Ambiental
1. Los Siete Programas de Acción Ambiental de la UE
2. Instrumentos Precisos. El Papel de las EIA
3. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental: Definiciones y Tipos
3.1. Tipos de impactos ambientales
3.2. Definición de impacto ambiental
4. Tipos de Evaluación de Impacto Ambiental
5. Relaciones entre EIA y Ecoauditorías. La Evaluación o Revisión Inicial Previa
5.1. Auditorías previas
6. La Evaluación Inicial Ambiental o Preauditoría
7. El Nuevo Reglamento EMAS: Reglamento (UE) 2017/1505
8. La Prevención y el Control Integrados de la Contaminación y las EIA
9. Relaciones entre las EIA y la Directiva IPPC
9.1. Inspecciones medioambientales
9.2. Acceso a la información y participación pública en el procedimiento de concesión de permisos
9.3. Valores límite de emisión, parámetros equivalentes y medidas técnicas
9.4. Instalaciones existentes
9.5. Nuevas instalaciones
UD3.Objetivos, funciones y contenido de las EIA
1. Objetivos, Funciones y Contenido de las EIA
2. Contenido de las EIA
3. Acciones, Proyectos, Planes y Programas que requieren una EIA
4. Planes y Programas que requieren una EIA
5. Actividades sometidas a una EIA Ordinaria
6. Actividades sometidas a una EIA Simplificada
UD4.Actividades clasificadas. La calificación ambiental
1. Las Actividades Clasificadas
2. La Calificación Ambiental
3. Contenido del Proyecto Técnico para la Instalación o Ampliación de Actividades Clasificadas
4. El Informe de Calificación
5. Las Ordenanzas Municipales Reguladoras de la Calificación Ambiental Municipal
UD5.La ordenación del territorio y su integración en las EIA
1. Ordenación del Territorio y Desarrollo Sostenible. Marco conceptual y contextual
2. Plan de ordenación del territorio
2.1. Fases del proceso de elaboración de un plan de ordenación del territorio
2.2. Análisis y diagnostico del sistema territorial
2.3. Cálculo de la capacidad de acogida
3. Condicionantes y tendencias
4. Síntesis de acciones necesarias
5. Política, estrategia y directrices
6. Los criterios metodológicos
6.1. Metas/Alcances
6.2. Etapas metodológicas
7. La Ordenación de los Asentamientos Humanos. Los Planes Urbanísticos
8. Parámetros Fundamentales
8.1. Factores o parámetros
8.2. Consideraciones conceptuales y operativas para la aplicación, selección y análisis de los parámetros indicadores
9. Indicadores
9.1. Criterios de selección de indicadores
9.2. Selección de indicadores
9.3. Desarrollo de los indicadores
10. Criterios de Valoración
10.1. Desarrollo de criterios territoriales y sus indicadores
UD6.Evaluación ambiental estratégica de planes y programas
1. Introducción
2. La Evaluación Estratégica Ambiental en la UE
3. Definición, Conceptos y Alternativas en la EAE
4. Contenido de la Directiva Europea sobre EAE
5. Dificultades y Problemas asociados a las EAE
6. Procedimientos y Técnicas de trabajo utilizadas en las EAE
7. La Declaración Ambiental de las EAE
UD7.Marco legal de las EIA
1. Introducción
2. El Derecho Ambiental Comunitario
3. Tipología de los Actos Comunitarios
4. La aplicación del Derecho Comunitario
5. Tendencias del Derecho Ambiental Comunitario
5.1. La regulación directa
5.2. Mecanismos de mercado
5.3. La simplificación del Derecho Ambiental
6. Procedimientos de aprobación de la Legislación Ambiental Comunitaria
UD8.La regulación de las EIA en Europa
1. La regulación de las EIA
1.1. Directiva 85/337/CEE
1.2. Directiva 97/11/CE
1.3. Directiva 2011/92/UE
1.4. Directiva sobre Evaluación de Planes y Programas
1.5. Legislación Española sobre EIA. Real Decreto Legislativo 1/2008 y Ley 21/2013
1.6. EIA en un contexto transfronterizo. Convenio de Espoo
2. Legislación concernida en la aplicación de las Directivas, Leyes y Reales Decretos sobre EIA
3. Marco Institucional
4. Institución de la Unión Europea
4.1. El Consejo de Ministros de la UE
4.2. El Consejo Europeo
4.3. La Comisión Europea
4.4. El Tribunal de Justicia (Tribunal de Justicia y Tribunal de Primera Instancia)
4.5. El Tribunal de Cuentas
4.6. El Banco Central Europeo
4.7. El Comité Económico y Social
4.8. El Comité de las Regiones
5.Instituciones Españolas
5.1. El Ministerio para la Transición Ecológica
5.2. Las Consejerías de Medio Ambiente de las Comunidades Autónomas
5.3. Los Servicios municipales de Medio Ambiente
• Conocer la evolución de la legislación en política medioambiental.
• Descubrir qué es el desarrollo sostenible y sus ventajas
• Adquirir conocimientos sobre instrumentos esenciales para la gestión ambiental y para integrar política ambiental en las políticas sectoriales (Ecogestión y la Ecoauditoría)
• Aprender cuáles son los principios básicos de la Gestión Ambiental, tanto en el ámbito privado como en el público.
• Observar la evolución de los programas de acción ambiental en la UE
• Conocer cómo se hacen las evaluaciones de los programas y qué tipos hay
• Identificar las relaciones entre las EIA y las Ecoauditorías; las EIA y la Directiva de IPPC
• Qué es La Prevención y el Control Integradis de la Contaminación