BASES Y ASPECTOS LEGALES EN LA GESTIÓN DEL AGUA
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de BASES Y ASPECTOS LEGALES EN LA GESTIÓN DEL AGUA
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
Conceptos de hidrologia. Gestión y usos del agua
UD1. Conceptos de hidrología
UD2. El ciclo del agua
UD3. Gestión y usos del agua
Auditorias ambientales
UD1. La autoregulación y el ecogestión
UD2. La auditoría ambiental. Instrumentos y metodología
UD3. El proceso de revisión inicial. Preauditoría ambiental
Marco legal. Efecto y minimizacion de vertidos
UD1. Caracterización de las aguas
UD2. Bases del Tratamiento de Aguas Residuales
UD3. Conceptos de hidrología
UD4. Regulación y medidas correctoras de los vertidos
Planificación y organización
UD1. Planificación y organización en el trabajo.
UD2. Técnicas y herramientas para organizar nuestro trabajo y nuestro tiempo.
Responsabilidad social corporativa
UD1. Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa.
UD2. Ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa.
UD3. Mecanismos de la Responsabilidad Social Corporativa.
UD4. Iniciativas en Responsabilidad Social Corporativa.
UD5. La gestión de la Responsabilidad Social Corporativa.
UD6. El plan de responsabilidad social corporativa.
- Analizar el ciclo hidrológico y conocer los procesos de cuantificación del balance hidrológico y de energía.
- Ampliar conocimientos sobre los métodos utilizados para determinar la magnitud de las precipitaciones, así como sobre su análisis.
- Ampliar conocimientos sobre los fenómenos de infiltración, evaporación y escorrentía, así como calcular la escorrentía directa.
- Analizar la influencia del hombre en el ciclo del agua y los fenómenos de sequía, aridez y escasez.
- Ampliar conocimientos sobre la contaminación del agua, así como los tipos de contaminantes y principales fuentes de contaminación, profundizando en los conceptos de acidificación y eutrofización.
- Analizar los usos que tiene el agua, en la industria, agricultura y uso hidroeléctrico.
- Conocer los diferentes planes y estrategias de España relacionados con la gestión y usos del agua.
- Conocer las características de los sistemas de gestión de medioambiente.
- Saber cómo están compuestos y cuáles son los organismos fundamentales de los sistemas.
- Dominar la norma ISO 14001 y saber cuáles son las pautas que deben seguir los sistemas de gestión ambiental.
- Dominar el término auditoría y sus características.
- Conocer los objetivos de las auditorías tanto generales como específicos y qué tipos de estas existen.
- Conocer los beneficios y la importancia del compromiso con los planes de gestión medioambientales.
- Saber identificar la legislación que está relacionada con las auditorías y cómo saber si la cumples o no.
- Conocer los principales tipos de residuos que perjudican el medio ambiente y cómo tratarlos.
- Saber cómo llevar a cabo la legislación y seguimiento correcto de disminución de residuos en las industrias.
- Conocer los riesgos de las pérdidas o fugas principales y como remediarlas.
- Saber identificar la documentación e informes que deben realizarse para seguir cumpliendo los objetivos y requisitos impuestos por la legislación ambiental. » • Acercamiento a la temática de caracterización de las aguas
- Entender qué supone la contaminación acuática
- Conocer Características de las aguas desde los ámbitos físico, químico y biológico
- Conocer qué son las aguas residuales, de dónde provienen y sus impactos en el entorno
- Reconocer los pasos en el tratamiento de las aguas residuales, según la actividad a la que se destinen
- Saber cómo tratar los residuos contaminantes que se obtienen de las aguas residuales
- Conocer la normativa que regula el uso de las aguas residuales, tanto de España como de otros países.
- Aprender cómo se realiza la depuración de aguas, en concordancia con la normativa medioambiental.
- Saber que maneras de reutilización de las aguas existen, según la función para la que se destinen.
- Entender en qué consiste la planificación y la organización en el trabajo diferenciando entre eficacia y eficiencia
- Conocer cuáles son los pasos y cómo se realiza la planificación.
- Conocer los propósitos y objetivos para planificar.
- Entender la capacidad de liderazgo y auto-liderazgo.
- Conocer en qué consiste el trabajo en equipo y los roles que se dan en el mismo.
- Conocer nuevos hábitos para la planificación y organización del trabajo y del tiempo.
- Conocer y entender las técnicas y herramientas tecnológicas para organizar nuestro trabajo y nuestro tiempo.
- Conocer qué es la Responsabilidad Social Corporativa y a qué conceptos se asocia
- Analizar los distintos ámbitos de la Responsabilidad Social Corporativa.
- Comprender las distintas estrategias que toman las empresas en el ámbito de la RSC.
- Identificar la distinta normativa relacionada con la RSC
- Identificar las distintas fases de gestión que se tienen sobre la RSC.
- Comprender los pasos a realizar para conocer los resultados de una estrategia de RSC
- Asimilar como realizar un plan de Responsabilidad Social Corporativa
- Identificar los tipos de comunicaciones en la empresa en relación a la RSC
- Analizar la tipología de indicadores que se tienen sobre la RSC
- Identificar los grupos de interés como elementos fundamentales en las estrategias de la Responsabilidad Social Corporativa