- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

275,00€ – 550,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Citología del tracto genital femenino y de la glándula mamaria
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Citología general. Citología básica y aspectos generales de citodiagnóstico.
- 1.1. Introducción.
1.2. Estructura principal de la célula. Núcleo y citoplasma.
1.3. Evaluación citológica inicial.
1.4. Adaptación y Muerte celular.
UD2. Citopatología.
- 2.1. Introducción.
2.2. Citopatología Exfoliativa.
2.3. Obtención de muestras citológicas.
2.4. Prefijación y envío de muestras.
2.5. Hoja de información clínica.
2.6. Procesamiento de la muestra Citopatológica.
2.7. Tipo de coloraciones para estudios citológicos.
2.8. Interpretación de las extensiones citológicas.
2.9. Organización de una sección de Citopatología.
2.10. Funciones de un técnico especialista en anatomía patológica y citología.
2.11. Control de calidad en citología.
UD3. Citología del aparato genital femenino.
- 3.1. Citología ginecológica.
3.2. Anatomía e histología normal del aparato genital femenino.
3.3. Citología normal del aparato genital femenino.
3.4. Diagnóstico hormonal.
3.5. Citología de las alteraciones hormonales.
UD4. Citología Cervicovaginal.
- 4.1. Inflamación e infecciones Cérvico-Vaginales. Cambios reactivos benignos del epitelio.
4.2. Características principales de la citología del dispositivo intrauterino (Diu).
4.3. Artefactos, contaminantes y cuerpos extraños en la citología Cérvico-Vaginal.
4.4. Infección por VPH.
4.5. Lesiones precancerosas del aparato genital femenino.
4.6. Carcinoma epidermoide.
4.7. Adenocarcinoma.
4.8. Otros tumores malignos del cérvix.
UD5. Citología de vulva y vagina.
- 5.1. Citología de la vulva.
5.2. Citología de la vagina.
UD6. Citología de endometrio.
- 6.1. Anatomía y fisiología del endometrio.
6.2. Ciclo endometrial.
6.3. Tipos de tomas endometriales.
6.4. Toma endometrial directa.
6.5. Toma endometrial indirecta.
6.6. Otros tumores uterinos.
UD7. Citología del ovario.
- 7.1. Anatomía, histología y fisiología del ovario.
7.2. Epidemiología de los tumores ováricos.
7.3. Clasificación de los tumores de ovario.
7.4. Patología del ovario.
7.5. Punción-aspiración de lesiones benignas y malignas de ovario.
UD8. Citología de la glándula mamaria.
- 8.1. Anatomía e histología de la glándula mamaria.
8.2. Cambios fisiológicos de la mama.
8.3. Funciones de la mama.
8.4. Alteraciones en el desarrollo de la glándula mamaria.
8.5. Procedimientos de estudio citológico de la mama.
8.6. Componentes normales de la citología mamaria.
8.7. Procesos inflamatorios.
8.8. Patología mamaria benigna.
8.9. Citopatología de las lesiones malignas.
8.10. Errores en la interpretación citológica. 8.11Técnicas inmunohistoquímicas en la punción-aspiración de la mama.
Objetivos generales:
- Definir el concepto de citología, la evolución a lo largo de los años y reconocer la importancia de este método diagnóstico en la actualidad.
- Determinar y valorar las funciones correspondientes a los técnicos de anatomía patológica y citología ante cada prueba diagnóstica.
- Describir la anatomía, histología y citología normal del aparato genital femenino.
- Clasificar las posibles patologías que se pueden originar en la vulva, vagina, cérvix, endometrio, ovario y la glándula mamaria.
Objetivos específicos:
- Analizar la estructura principal de la célula, describiendo cada uno de los orgánulos que la componen y sus funciones básicas como la división, la adaptación y la muerte celular.
- Describir el proceso de la obtención de una muestra de citología vaginal, comparar los resultados de una citología normal con una patológica.
- Clasificar las distintas patologías que se pueden dar en la vulva, vagina, cérvix, endometrio, ovarios y glándulas mamarias, describiendo el proceso de toma de muestras y de diagnóstico de una citología adecuada para cada caso.
- Detallar el proceso para realizar de manera correcta la técnica inmunocitoquímica en la punción – aspiración de la mama.