- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Cuidados Enfermeros al Recién Nacido
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1.Complicaciones en el postparto. enfermedades de transmisión en el embarazo-parto
1. Complicaciones en el postparto
1.1. Hemorragia postparto
1.1.1. Factores de riesgo
1.1.2. Causas de la HPP
1.1.3. Diagnóstico
1.1.4. Tratamiento
1.1.5. Complicaciones
1.2. Sepsis materna o fiebre puerperal
1.2.1. Manifestaciones clínicas
1.2.2. Causas
1.3. Endometritis puerperal
1.4. Infección de la herida quirúrgica: episiotomía o incisión de la cesárea
1.4.1. Factores de riesgo
1.4.2. Medidas preventivas
1.4.3. Diagnóstico
1.4.4. Tratamiento
1.5. Depresión postparto
1.5.1. Factores de riesgo y protectores
1.5.2. Diagnóstico
1.5.3. Tratamiento
1.6. Mastitis puerperal
1.6.1. Factores de riesgo
1.6.2. Medidas preventivas
1.6.3. Tratamiento
2. Enfermedades de transmisión embarazo-feto
2.1. Streptococcus Agalactiae
2.1.1. Manifestaciones clínicas
2.1.2. Diagnóstico
2.1.3. Tratamiento
2.2. Listeria Monocytogenes
2.2.1. Manifestaciones clínicas
2.2.2. Tratamiento
2.3. Toxoplasmosis
2.3.1. Manifestaciones clínicas
2.3.2. Diagnóstico
2.3.3. Medidas de prevención
2.3.4. Tratamiento
2.4. Rubéola
2.4.1. Diagnóstico
2.4.2. Prevención
2.5. Hepatitis B
2.5.1. Tratamiento durante el embarazo
2.5.2. Tratamiento en el recién nacido
2.6. VIH
2.6.1. Factores de riesgo
2.6.2. Manifestaciones clínicas
UD2.Valoración general del recién nacido sano
1. Características anatómicas y fisiológicas del recién nacido.
1.1 Aspecto general.
1.2 Esfuerzo respiratorio.
1.2.1 Signos vitales y somatometría.
1.3 Piel.
1.4 Cabeza y cara.
1.4.1 Ojos, orejas, nariz y boca.
1.5 Cuello.
1.6 Tórax, abdomen y espalda.
1.7 Genitales.
1.8 Caderas.
1.9 Miembros superiores.
1.10 Miembros inferiores.
2. Cuidados de enfermería en el recién nacido sano.
2.1 Historia clínica del recién nacido.
2.1.1 Antecedentes familiares.
2.1.2 Antecedentes obstétricos.
2.1.3 Historia prenatal.
2.2 Atención al recién nacido sano: cuidados generales.
2.3 Medidas de asepsia en sala de partos.
2.4 Cuidados en el paritorio.
2.5 Asesoramiento y cuidados en el alta.
UD3.Valoración general del recién nacido prepaturo o pretérito
1. Prematuridad. Etiología y clasificación según el peso y edad gestacional
1.1. Etiología
1.2. Clasificación del recién nacido
1.3. Conducta perinatal inmediata
2. Características especiales del recién nacido prematuro
3. Patologías más prevalentes en el neonato prematuro
3.1. Afectación del aparato respiratorio
3.2. Afectación del aparato circulatorio: Hipertensión pulmonar
3.3. Afectación del sistema nervioso central: Hemorragia intraventricular (HIV)
3.4. Afectación del sistema hematopoyético y coagulación: anemia de la prematuridad
3.5. Afectación a nivel metabólico: hipoglucemia
3.6. Afectación del aparato digestivo: enterocolitis necrotizante
4. Cuidados de enfermería en el prematuro (termorregulación, cuidados de la piel, alimentación, confort, reposo, sueño, relación). Método canguro. Unidad de cuidados intensivos neonatales
4.1. Termorregulación
4.2. Cuidados de la piel
4.3. Confort, reposo y sueño
4.4. Relación
5. Técnicas frecuentes a realizar en el prematuro
5.1. Fototerapia
5.2. Toma de muestras de sangre del talón
5.3. Inserción de catéteres intravasculares
5.4. Colocación de catéteres tipo sonda
5.5. Surfactante pulmonar: técnica de administración
6. Manejo de las incubadoras
6.1. Definición
6.2. Objetivos
6.2. Elementos que forman la incubadora
6.3. Reparación del material
6.4. Actuación de enfermería
6.5. Precauciones
UD4.Alimentación en el recién nacido
1. Introducción
2. Necesidades nutricionales del neonato.
2.1 Periodos de la alimentación infantil.
3. Lactancia materna.
3.1 Secreción láctea.
3.2 Fases de la leche materna.
3.3 Ventajas y contraindicaciones de la leche materna.
3.4 Recomendaciones para la lactancia materna.
3.5 Fármacos y lactancia materna.
3.6 Problemas comunes de la lactancia materna.
4. Lactancia artificial.
4.1 Diferencias en la composición de la leche materna y artificial.
4.2 Tipos de fórmulas artificiales.
5. Nutrición en el recién nacido prematuro.
5.1 Leche materna en niños prematuros.
5.2 Alimentación enteral del prematuro.
5.3 Nutrición parenteral en el prematuro.
5.4 Alimentación enteral trófica.
6. Recomendaciones generales a los padres.
UD5.Reanimación cardiopulmonar neonatal
1. Introducción.
2. Anticipación y preparación en sala de partos. Asignación de roles. Consideraciones éticas.
2.1. Recogida de datos
2.2. Personal
2.3. Material necesario en sala de partos
3. Reanimación del recién nacido en sala de partos: estabilización inicial.
3.1. Cuidados de rutina
3.2. Medidas de estabilización inicial
3.3. Estabilización inicial: calor
3.4. Estabilización inicial: posición
3.5. Estabilización inicial: apertura de la vía aérea
3.6. Estabilización inicial: secar
3.7. Estabilización inicial: estimulación
3.8. Estabilización inicial: valoración de 2 parámetros
4. Soporte avanzado neonatal: intubación y masaje cardíaco.
4.1. Intubación endotraqueal
4.1.1. Indicaciones
4.1.2. Material necesario
4.1.3. Técnica de intubación
4.2. Mascarilla laríngea
4.3. Compresiones torácicas
5. Canalización de accesos venosos en paciente neonatal.
5.1. Canalización de vena umbilical
5.2. Vía endotraqueal
5.3. Medicación: adrenalina, expansores de volumen, bicarbonato sódico.
• Conocer las complicaciones asociadas al período de puerperio, así como las posibles medidas preventivas y tratamiento en cada caso.
• Conocer las enfermedades de transmisión embarazo-feto, así como el posible tratamiento en cada caso.
• Conocer los cuidados a aplicar en el recién nacido sano teniendo en cuenta las características anatómicas y fisiológicas normales y sus alteraciones.
• Conocer los cuidados óptimos tras el nacimiento en la sala de partos.
• Identificar las características de un recién nacido prematuro para poder ofrecer unos cuidados de calidad.
• Identificar las patologías más prevalentes en el neonato prematuro, así como conocer el cuidado y el tratamiento en cada caso.
• Conocer las técnicas frecuentes y especiales a aplicar en el recién nacido prematuro.
• Conocer las características y elementos de la incubadora y saber manejarla correctamente.