- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Cuidados Enfermeros en la Niñez y la Adolescencia
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1.Niño sano: crecimiento y desarrollo evolutivo del niño sano
1. Crecimiento
1.1. Factores que influyen en el crecimiento
1.2. Valoración del crecimiento
1.3. Crecimiento normal
2. Desarrollo general del niño
2.1. Tipos de desarrollo
2.2. Evaluación del desarrollo psicomotor
2.3. Actividades de estimulación del niño
2.4. Rasgos psicosociales del niño
2.5. Desarrollo puberal
3. Atención de la enfermería en el crecimiento y desarrollo del niño
3.1. Niño preescolar y escolar
3.2. Niño adolescente
UD2.El niño sano. Programas de salud infantil
Unidad didáctica 2: El niño sano. Programas de salud infantil.
1. Programa de seguimiento de la salud infantil y adolescente. Programa del niño sano.
1.1. Objetivos del programa niño sano
1.2. Funciones de los distintos profesionales
1.3. Controles recomendados
1.4. Otras actividades preventivas
1.4.1. Detección y prevención de la ferropenia
1.4.2. Detección y prevención de la hipertensión arterial
1.4.3. Prevención de accidentes
1.4.4. Prevención del maltrato en la infancia
1.5. Otras medidas de detección precoz
1.5.1. Diagnóstico temprano de la criptorquidia
1.5.2. Alteración ocular y visión
2. Programa de vacunación
2.1. Concepto de inmunización activa (vacunación) e importancia
2.2. Clasificación de las vacunas
2.2.1. Desde el punto de vista microbiológico
2.2.2. Desde el punto de vista sanitario
2.3. Intervalos de vacunación
2.4. Seguridad vacunal: Reacciones adversas a las vacunas
2.4.1. Reacciones inmediatas
2.4.2. Normas para optimizar la seguridad de las vacunas
2.4.3. Farmacovigilancia
2.5. Contraindicaciones
2.5.1. Contraindicaciones generales de las vacunas
2.5.2. Falsas contraindicaciones de las vacunas
2.6. Registro de vacunación
2.7. Enfermería y vacunación
2.7.1. Mantenimiento de la cadena del frío
Elementos de una cadena de frío en los puntos de vacunación
2.7.2. Apertura de los envases
2.7.3. Administración de vacunas
2.8. Calendarios vacunales
2.8.1. Calendario de vacunación infantil
2.8.2 Justificación del calendario vacunal infantil de la Asociación Española de Pediatría (AEP)
2.8.3. Individuo mal vacunado
2.8.4. Vacunación de niños adoptados o inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo
2.8.5. Futuras variaciones de los calendarios vacunales
2.8.6. Vacunación infantil en situaciones especiales
2.8.7. Vacunación en viajes internacionales
2.8.8. Vacunación en inmunodeficiencias e inmunocomprometidos
2.8.9. Vacunación en pacientes hospitalizados
2.9. Programa de salud escolar.
2.9.1 Objetivos.
2.9.2.Bloques básicos de salud escolar
UD3.El adolescente sano. Programa de salud en el adolescente
1. Prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
1.1. Problemas derivados del abuso de alcohol en la adolescencia
1.2. Factores macrosociales
1.3. Factores microsociales
1.4. La prevención escolar del abuso de alcohol y otras drogas
2. Educación sexual, prevención del embarazo no deseado y de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
3. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes
3.1. Etiología de los trastornos de la conducta alimentaria
3.2. Pronóstico
3.3. Medidas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria
UD4.Alimentación en las distintas etapas. Prevención de complicaciones alimentarias
1. Principios de alimentación y nutrición
2. Clasificación funcional de los alimentos
2.1. Alimentos energéticos
2.2. Alimentos plásticos
2.3. Alimentos reguladores
3. Alimentación en el lactante
3.1. Promoción de lactancia materna y alimentación saludable
3.2. Beneficios de la lactancia materna
3.3. Recomendaciones para la lactancia materna
4. Alimentación del preescolar y escolar
5. Alimentación en el adolescente
6. Prevención de hipercolesterolemia y obesidad infantil.
7. Alergias alimentarias.
7.1. Diferencias entre alergias e intolerancias alimentarias
7.2. Alergia alimentaria
7.3. Intolerancia alimentaria
UD5.Atención específica en la edad pediátrica
1. Atención temprana
2. Salud mental en la infancia y adolescencia
2.1. Criterios mínimos de oferta
2.2. Proceso asistencial integrado de trastornos del espectro autista (TEA)
2.3. CUESTIONARIO M-CHAT
2.4. ¿Qué es la accesibilidad universal?
UD6.Hospitalización infantil y pedagogía hospitalaria
1. Introducción
2. Consecuencias de la hospitalización
3. Necesidades educativas
• Conocer los factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo general de un niño, así como su evaluación y valoración general.
• Ampliar conocimientos sobre la atención de la enfermería en el crecimiento y desarrollo del niño preescolar y escolar y del niño adolescente.
• Analizar el programa de seguimiento de la salud infantil y adolescente.
• Ampliar conocimientos sobre el programa de vacunación, la clasificación de las vacunas, las pautas a seguir y las características generales del programa.
• Conocer las medidas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes.
• Ampliar conocimientos sobre la conducta alimentaria en adolescentes, conocer su etiología, pronóstico y sus medidas de prevención correspondientes.