- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

275,00€ – 550,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de El celador en el área de urgencias
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Generalidades, equipo multidisciplinar de salud.
- 1.1. El Celador en el Sistema Sanitario.
1.2. Equipo multidisciplinar de salud: trabajo en equipo.
UD2. Funciones del celador.
UD3. Generalidades de las urgencias.
- 3.1. Concepto de urgencia.
3.2. Clasificación de los tipos de urgencias.
3.3. Estructura general de los servicios de urgencias.
3.4. Catástrofes.
UD4. Aparatos y dispositivos básicos del área de urgencias.
- 4.1. Zona de consultas.
4.2. Sala de curas.
4.3. Zona de observación.
UD5. Patologías más frecuentes en el área de urgencias.
- 5.1. Introducción.
5.2. Cardiológicas.
5.3. Respiratorias.
5.4. Digestivas.
5.5. Neurológicas.
5.6. Intoxicaciones.
5.7. Traumatológicas.
UD6. Reanimación cardiopulmonar (RCP).
- 6.1. Conceptos generales.
6.2. RCP básica.
6.3. RCP avanzada.
6.4. Tareas de colaboración del celador con el equipo de reanimación.
UD7. Medidas generales de Asepsia.
- 7.1. Introducción.
7.2. Conceptos de asepsia y antisepsia.
7.3. Vestimenta y barreras de protección.
7.4. Lavado de manos.
7.5. Medidas generales de asepsia en casos de urgencias, emergencias y catástrofes.
UD8. Integración funcional del celador en el área de urgencias.
- 8.1. Introducción.
8.2. Control del flujo de pacientes en el área de urgencias.
8.3. Movilización de enfermos.
UD9. El celador en su trato con el paciente y la familia.
- 9.1. Introducción.
9.2. Principios de la comunicación.
9.3. Comunicación eficaz y efectiva.
9.4. Habilidades para una comunicación efectiva.
9.5. Comunicación efectiva en situaciones de estrés.
9.6. Conclusiones y recomendaciones.
UD10. Situaciones de Exitus y cuidados Posmortem.
- 10.1. Introducción.
10.2. Signos clínicos de la agonía, muerte inminente.
10.3. Colaboración en los cuidados del enfermo agonizante.
10.4. Signos precoces y tardíos de la muerte.
10.5. Cuidados Postmortem.
UD11. Prevención de riesgos laborales.
- 11.1. Introducción.
11.2. Ley general de Prevención de Riesgos Laborales.
11.3. Riesgos Laborales de los celadores.
11.4. Prevención de Riesgos Físicos de los celadores.
11.5. Prevención de Riesgos Psíquicos derivados de la carga emocional.
11.6. Normas de trabajo seguro para celadores.
Objetivos generales:
- Describir la estructura general del servicio de urgencias, los recursos humanos, la estructura arquitectónica y los recursos materiales.
- Conocer y concretar el rol del celador dentro del equipo multidisciplinar de una unidad de urgencias.
- Analizar las funciones que debe realizar un celador y saber los conocimientos específicos que debe tener para llevar a cabo esta labor.
- Aprender a realizar, sin perjudicarse, las distintas tareas de las que se encarga el celador, entre las que destacan la movilización y traslado de pacientes y el trato directo con los distintos tipos de usuarios del sistema sanitario.
Objetivos específicos:
- Definir el concepto de urgencia, clasificarlas teniendo en cuenta la prioridad, la especialidad y por aparatos.
- Describir el procedimiento de actuación ante una catástrofe.
- Analizar el trato del celador con el paciente y la familia, enumerar los elementos, las barreras y las habilidades de la comunicación y describir una comunicación eficaz y efectiva.
- Identificar las patologías más frecuentes en el área de urgencias, como por ejemplo el dolor torácico agudo, insuficiencia cardiaca, crisis hipertensiva, crisis asmática o ascitis.
- Describir el proceso de actuación ante una parada cardiorrespiratoria así como las tareas de colaboración del celador con el equipo de reanimación.
- Reconocer la importancia de la asepsia y la antisepsia, identificar la vestimenta y las barreras de protección y describir el procedimiento adecuado de lavado de manos.
- Describir el proceso de actuación ante las situaciones de exitus y cuidados postmortem.