- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Papel del cuidador o cuidadora no profesional.
- 1.1. Impacto familiar y personal del cuidado de una persona en situación de dependencia.
1.2. Relaciones con la persona en situación de dependencia y el entorno social.
1.3. Habilidades de comunicación: interpersonal, expresión de sentimientos, asertividad, empatía y escucha activa, en relación a la persona cuidadora y al entorno.
1.4. Ocio y tiempo libre de la persona cuidadora.
UD2. Medidas higiénico sanitarias para el cuidador o cuidadora no profesional.
- 2.1. Prevención de riesgos en el domicilio.
2.2. Prevención de lesiones, higiene de la columna.
2.3. Prevención del estrés y la sobrecarga de la persona cuidadora.
2.4. Habilidades y estrategias de autocuidado.
UD3. Grupos de autoayuda y ayuda mutua.
- 3.1. Apoyo social de tipo emocional e informativo.
3.2. Definir espacios para compartir experiencias y problemas derivados del cuidado.
3.3. Intercambio de estrategias de afrontamiento que utiliza cada uno de sus miembros.
UD4. Cuidados básicos, que podrán variar en función de las características del grupo.
- 4.1. Cuidados de higiene y aseo de la persona en situación de dependencia.
4.2. Actividades de la vida diaria.
4.3. Movilizaciones según grado de dependencia. Deambulación y traslados.
4.4. Cambios posturales.
4.5. Cuidado, organización y atención de las estancias de la vivienda. Adaptación y diseño.
4.6. Limpieza del entorno de la persona en situación de dependencia, habitaciones y utensilios.
4.7. La comida de la persona en situación de dependencia: nutrición y elaboración e higiene alimentaria.
4.8. Manejo de productos de apoyo para la movilidad y la vida diaria: grúas, camas articuladas, elementos para el aseo, etc.
UD5. Cuidados sanitarios.
- 5.1. Cuidados de la integridad cutánea: prevención y tratamiento de úlceras y escaras.
5.2. Administración de medicamentos, cuidados de sondas y colostomías.
5.3. Actuación en caso de urgencias sanitarias. Primeros auxilios.
UD6. Cuidado psicosocial.
- 6.1. Características y necesidades psicológicas de la persona en situación de dependencia.
6.2. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención ante problemas de conducta y situaciones de crisis de la persona en situación de dependencia.
6.3. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas.
6.4. Técnicas para favorecer la relación social. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención.
6.5. El ocio y el tiempo libre de la persona en situación de dependencia.
6.6. Muerte y paciente terminal: acompañamiento en la muerte.
UD7. Información sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
- 7.1. Información sobre prestaciones del sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
7.2. Catálogo de servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
UD8. Información sobre recursos sociales.
- 8.1. Redes locales y tejido social del entorno.
8.2. Plataformas virtuales y foros.
8.3. Servicios y prestaciones, de acuerdo a cada normativa autonómica.
8.4. Sistema para la adquisición de servicios de apoyo.
UD9. Dependencia derivada de la enfermedad física.
- 9.1. Definición.
9.2. Clasificación.
9.3. Objetivos y áreas de cuidado.
9.4. Intervención hacia la autonomía.
9.5. Barreras y accesibilidad.
UD10. Dependencia derivada de la enfermedad mental grave.
- 10.1. Definición.
10.2. Clasificación.
10.3. Objetivos y áreas de cuidado.
10.4. Intervención hacia la autonomía.
10.5. Barreras y accesibilidad.
UD11. Dependencia derivada de la discapacidad física o sensorial.
- 11.1. Definición.
11.2. Clasificación.
11.3. Objetivos y áreas de cuidado.
11.4. Intervención hacia la autonomía.
11.5. Barreras y accesibilidad.
UD12. Dependencia derivada de la discapacidad psíquica e intelectual.
- 12.1. Definición.
12.2. Clasificación.
12.3. Objetivos y áreas de cuidado.
12.4. Intervención hacia la autonomía.
12.5. Barreras y accesibilidad.
- Facilitar unos conocimientos básicos a las personas cuidadoras para mejorar el cuidado socio-sanitario de las personas en situación de dependencia.
- Promover que las personas cuidadoras apliquen los procedimientos y estrategias más adecuadas para mantener y mejorar la autonomía personal de la persona en situación de dependencia y sus relaciones con el entorno.
- Ofrecer información sobre productos de apoyo que propicien el autocuidado de la persona dependiente y la vida autónoma de la persona en situación de dependencia.
- Facilitar un apoyo emocional a las personas cuidadoras a través de actuaciones de autocuidado.
- Informar y orientar sobre los recursos sociosanitarios más adecuados para garantizar los cuidados, la asistencia y la vida autónoma de las personas en situación de dependencia.
- Impulsar el reconocimiento social de las personas cuidadoras, favoreciendo, en su caso, una orientación para una futura integración en el mercado laboral.