- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de El suelo de cultivo y las condiciones climáticas
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Suelos
- 1.1. El suelo.
1.2. Características físicas del suelo.
1.3.La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas.
1.4. Propiedades físico-químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC), suelos ácidos, suelos básicos, corrección de los mismos.
1.5. Salinidad de suelos: corrección de la salinidad.
1.6. Contaminación y erosión del suelo.
1.7. Tipos técnicas de conservación.
1.8. Sistemas de mantenimiento de suelos. Enarenados. Acolchados.
UD2. Fertilización y abonos.
- 2.1. Análisis del suelo. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas.
2.2. Análisis y tomas de muestras.
2.2.1. Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias. Métodos y herramientas.
2.2.2. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas de los análisis de suelo.
2.2.3. Enmiendas orgánicas: tipos, épocas de aplicación, cálculo de necesidades, dosis y productos.
2.2.4. Enmiendas calizas: tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos.
2.3. Abonado de fondo, tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos.
2.4. Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización.
2.5. La fertilidad del suelo.
2.6. Variables que definen la fertilidad del suelo.
2.7. Tipos de abonos y características.
2.7.1. Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo, el humus, fases de descomposición, relación C/N.
2.7.2. Importancia del abono orgánico.
2.7.3. Aportación de M.O.: estiércol, purines, compost, abonado en verde, lodos de depuradoras. Aportación de nutrientes.
2.7.4. Abonos minerales: riqueza, U.F., cálculo de U.F., abonos simples y compuestos, fórmula de equilibrio.
2.7.5. Leyes del abonado mineral.
2.7.6. Macroelementos: fuentes, principales abonos minerales y aplicaciones. Nitrógeno, fósforo y potasio.
2.7.7. Elementos secundarios: azufre, calcio y magnesio.
2.7.8. Microelementos.
2.7.9. Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales.
2.8. Técnicas de aplicación de abonado.
2.8.1. Sistemas de aplicación: abonado de fondo, abonado de cobertera, aplicaciones foliares.
2.8.2. Épocas de aplicación. Períodos críticos.
2.8.3. Maquinarias para la aplicación de abonos. Tipos y características.
UD3. Tiempo y clima
- 3.1. Tiempo y clima.
3.2. Meteoros: vientos, nubes, precipitaciones atmosféricas, heladas.
3.3. Fenología y agroclimatología.
3.4. Predicción del tiempo.
3.5. Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los árboles frutales.
3.5.1. La radiación solar. Fotoperiodicidad.
3.5.2. Efecto invernadero de la atmósfera.
3.5.3. La temperatura: duración del periodo libre de heladas, cero vegetativo, temperaturas críticas, temperatura óptima, integral térmica, termoperiodicidad, vernalización, letargo, latencia y dormición.
3.5.4. Influencia del viento sobre el microclima.
3.5.5. Reconocimiento e identificación de daños causados en las plantas por agentes climáticos.
3.5.6. Series meteorológicas.
3.5.7. Sensibilidad de los frutales a las heladas invernales.
3.6. Métodos de protección de los árboles frutales contra bajas y altas temperaturas.
3.7. Métodos de protección de cultivo contra granizo, exceso y falta de humedad.
3.8. Métodos de protección de cultivos contra el viento.
3.9. Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas.
3.10. Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones meteorológicas.
3.11. Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados.
UD4. Agua para riego.
- 4.1. Agua para riego: características a cumplir en grupos principales de cultivos.
4.2. Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados.
4.2.1. Metodología en la toma de muestras de agua.
4.2.2. El peachímetro y el conductivímetro.
4.2.3. Interpretación de los resultados más significativos en los análisis.
4.2.4. Evaluación del estado nutricional de las plantas.
- Distinguir los distintos tipos de suelos y sus características relacionándolos con la adaptabilidad de la especie y variedad seleccionada.
- Describir las condiciones climáticas de la zona y su influencia en los cultivos herbáceos que se van a implantar.