Enología Avanzada
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

275,00€ – 550,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Enología Avanzada
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. La cata.
- 1.1. La cata y el catador. Pruebas de valoración sensorial.
1.2. Fisiología de la cata. Los sabores elementales.
1.3. El proceso de la cata. Instalaciones y fichas de cata. Fases y características de la cata. Su vocabulario.
UD2. Elaboración de vinos blancos, tintos y rosados.
- 2.1. Orígenes de los aromas del vino. Factores de calidad.
2.2. La fermentación. Los componentes del vino. Equilibrio de aromas y sabores en los vinos.
2.3. Elaboración de vinos blancos, rosados, claretes y vinos grises. Su cata.
2.4. Elaboración de vinos tintos jóvenes y de guarda. Su cata. La madera en el vino. El roble.
UD3. Otros vinos (licorosos, gasificados, dulces…).
- 3.1. Elaboración de vinos carbónicos y espumosos. Su cata.
3.2. Vinos de licor, dulces naturales y naturalmente dulces.
3.3. Vinos españoles de crianza biológica (“bajo velo”), amontillados y olorosos. Vinos especiales: mistelas, enverados, chacolís, fondillón, rancios.
UD4. Do Málaga y sierras de Málaga: un ejemplo de evolución de la industria del vino en España.
- 4.1. Zonas de producción.
4.2. Denominación de origen Málaga.
4.3. Otras menciones tradicionales de los vinos de Málaga.
4.4. Clasificación por la variedad de uva, el contenido en azúcar y el color.
4.5. Envejecimiento del vino de Málaga.
4.6. Cata de vinos de la d. O. Málaga.
4.7. Denominación de origen «sierras de Málaga».
UD5. Clasificación de los vinos en España. Legislación.
- 5.1. Zonas vitícolas.
5.2. Clasificación comunitaria.
5.3. Vinos de calidad producidos en región determinada. Denominaciones de origen españolas y sus variedades. Vinos de la tierra.
UD6. Principales variedades nacionales e internacionales.
- 6.1. Principales variedades nacionales blancas y tintas. Sus vinos varietales.
6.2. Principales variedades blancas y tintas del mundo. Sus vinos varietales.
UD7. La Guarda del Vino.
- 7.1. Cómo leer la etiqueta de un vino.
7.2. El sumiller. El servicio del vino. Presentación, descorche y decantación. Los corchos.
7.3. La conservación de los vinos. La bodega y la cava.
UD8. El consumo del vino.
- 8.1. El vino y la salud. Consumo responsable y moderado de alcohol.
8.2. Alteraciones y defectos del vino.
UD9. Vocabulario Enológico.
UD10. El Maridaje.
- 10.1. El Maridaje.
10.2. Clases de maridajes.
10.3. El vino en la mesa.
10.4. Maridar a partir de Vinos.
10.5. Acuerdos y alianzas.
10.6. Sustancias que facilitan el Maridaje.
10.7. Esquema de alianzas clásicas de Vinos.
UD11. Los Espirituosos.
- 11.1. La Destilación.
11.2. Características generales de los Espirituosos.
11.3. El Coñac.
11.4. El Armagnac.
11.5. Los BranEdies.
11.6. Espirituosos obtenidos a partir de la destilación de los hollejos de la uva.
11.7. Espirituosos obtenidos a partir de otras frutas, hierbas semillas y lácteos.
11.8. Espirituosos procedentes de la destilación de tubérculos y cereales: el whisky, el Sake. Otros espirituosos: el Ron y el Tequila.
11.9. Clasificación de los espirituosos.
- Conocer las principales formas de elaboración, crianza y variedades de vinos, así como catarlos, degustarlos y servirlos de forma correcta.
- Saber qué esperar de un vino, y cuando no está en las condiciones más adecuadas.
- Saber cómo están distribuidas las principales zonas vinícolas del país, y los tipos de vinos que producen, así como sus métodos de elaboración, cultivos y variedades principales.
- Entender las fases que componen la cata de los vinos, y conocer qué sentidos y órganos intervienen en la misma.
- Aplicar las sensaciones experiementadas para encontrar defectos o virtudes del vino.
- Conocer las tendencias actuales y clásicas de maridajes, y reconocer las alianzas y los antagonismos.