Enología: vinos, aguardientes y licores
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Enología: vinos, aguardientes y licores
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Historia del vino.
- 1.1. introducción.
1.2. Los orígenes.
1.3. Griegos y romanos.
1.4. Edad media.
1.5. Siglo XIX.
1.6. La dieta mediterránea.
1.7. La uva y sus componentes.
1.8. Fermentación de la uva, composición del vino.
1.9. Generalidades en la elaboración y clasificación del vino.
UD2. La geografía vinícola española: el I.N.D.O. Y las D.O.
- 2.1. Características generales.
2.2. Denominaciones de origen españolas.
2.3. Variedades de uva.
2.4. Vinos internacionales.
UD3. Presentación y cata de vinos.
- 3.1. Introducción.
3.2. Condiciones para la cata.
3.3. El proceso de la cata.
3.4. La técnica de la cata de vinos. La cata del cava. La cata de vinos espumosos.
3.5. Copa de vino y útiles de cata.
3.6. Servicio del vino.
3.7. Maridaje y temperatura del servicio de los vinos.
3.8. La conservación del vino.
UD4. Elaboración de vinos blancos, tintos, rosados y claretes.
- 4.1. Fermentación. Composición del mosto y del vino.
4.2. Vinos blancos, tintos, rosados y claretes.
UD5. Elaboración de vinos espumosos y gasificados.
- 5.1. Definiciones.
5.2. Elaboración de vinos espumosos.
UD6. Elaboración de licores.
- 6.1. Los licores.
6.2. Elaboración de licores y aguardientes.
6.3. Tipos de aguardientes y licores.
UD7. Vinos de licor.
- 7.1. Fino, amontillado y oloroso.
7.2. Vinos rancios.
7.3. Vinos de Málaga.
UD8. Vinos varietales.
- 8.1. Vinos varietales blancos.
8.2. Vinos varietales tintos.
UD9. Otros aguardientes de vino.
- 9.1. Otros aguardientes de vino.
9.2. Los aguardientes de residuos de uva o de vino.
UD10. El Cognac y el Armagnac.
- 10.1. El Cognac.
10.2. El Armagnac.
UD11. Aguardientes de sidra.
- 11.1. El calvados.
11.2. El Applejack.
UD12. Aguardientes de tubérculos y cereales. Akuavits, Snaps, Ginebra, Vodka y Whisky.
- 12.1. Los Akuavits.
12.2. Los Snaps.
12.3. La ginebra.
12.4. El vodka.
12.5. El whisky.
12.6. El Sake.
UD13. El ron y el tequila.
- 13.1. El ron.
13.2. La Cachaça.
13.3. Los aguardientes de caña.
13.4. El tequila.
13.5. El mezcal.
13.6. Los aguardientes de fruta.
UD14. Otras bebidas. La cerveza.
- 14.1. La Cerveza.
14.2. El Oporto.
14.3. El pacharán de navarra y el de Andalucía.
UD15. Cata de destilados.
- 15.1. Cata de destilados.
15.2. Técnica de dilución con agua desmineralizada.
Objetivos generales:
- Dotar a los trabajadores de la formación necesaria que les capacite y prepare para desarrollar competencias y cualificaciones en puestos de trabajo que conlleven responsabilidades, por un lado de programación con el fin de que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para realizar una correcta y adecuada organización del trabajo y por otro lado, de dirección, ya que los encargados de organizar el trabajo deben tener una correcta formación en la materia con el fin de maximizar los recursos, tanto materiales como humanos, de que dispone la empresa.
- Transmitir a los trabajadores que desarrollan su trabajo en el sector de la hostelería los conocimientos específicos sobre los vinos españoles y sus denominaciones, con el objeto de que puedan obtener una especialización en su actividad.
- Conseguir que el trabajador adquiera conocimientos básicos relacionados con los vinos y así familiarizarse con ellos de manera que pueda ofrecer un servicio de calidad.
- Capacitar al trabajador para conocer los vinos y demás bebidas destiladas que existen en el mercado y de esta forma ofrecer un servicio de calidad.
Objetivos específicos:
- Situar al alumno desde el comienzo de la historia del vino hasta nuestros días.
- Formar al trabajador en todo lo referente a la presentación del vino y sus técnicas de cata (sentidos utilizados, sabores elementales, servicio del vino, temperatura).
- Transmitir con profundidad los conocimientos necesarios sobre el aguardiente o licor que se sirve en cada momento (origen, elaboración, características).
- Instruir al participante con nociones básicas acerca de la elaboración de vinos blancos, tintos, rosados, espumosos, etc., así como la composición de los diferentes vinos.
- Dar a conocer las variedades de vinos españoles y sus denominaciones geográficas.
- Dar a conocer los procesos de producción de los destilados, sus características y la variada tipología existente (gin, vodka, ron, whisky).