Estudio de la Contaminación
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Estudio de la Contaminación
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1.Consideraciones generales sobre la contaminación atmosférica
1. Introducción
2. Problemática ambiental
3. Contaminantes del aire
4. Definiciones relacionadas con la contaminación atmosférica
5. Contaminación atmosférica ocasionada por el sector transporte
6. Contaminación atmosférica producida por las calefacciones
7. Contaminación atmosférica de origen industrial
8. Clasificación de los contaminantes del aire
8.1. Contaminantes primarios
8.2. Contaminantes secundarios
8.3. Concentraciones máximas admitidas de contaminantes
UD2.Cogeneración como instrumento para combatir el cambio climático
1. Aumento de la eficiencia energética. Sistemas de Cogeneración
2. Bases de la Cogeneración
3. Turbina de gas
4. Turbina de vapor
5. Motores alternativos
6. Ciclo Combinado
7. EA de Ciclo Combinado
7.1. Evaluación Ambiental
7.2. EA de una Planta de Cogeneración existente en una industria.
7.3. Estudio de Impacto Ambiental.
7.3.1. FASE I. Descripción de actuación. Localización.
7.3.2. FASE II: Examen de alternativas técnicamente viables y presentación razonada de la solución adoptada, abordando el análisis de los potenciales impactos de cada una de ellas.
7.3.3. FASE III. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves.
7.3.4. FASE IV: Identificación y valoración de impactos en las distintas alternativas.
7.3.5. FASE V: Propuesta de medidas protectoras y correctoras.
7.3.6. FASE VI: Programa de vigilancia ambiental.
7.3.7. FASE VII: Documento de síntesis.
7.3.8 FASE VIII: Estudio específico de afecciones a la Red Natura 2000.
UD3.la contaminación industrial
1. Las fuentes de combustión
2. Deterioros ambientales como consecuencia de la combustión de combustibles
3. Limitación de emisiones
4. Convenios internacionales y legislación aplicable para el control de la contaminación
5. Tecnologías limpias de combustión
6. Emisiones e inmisiones
6.1. Unidades y transformación de unidades
6.2. Metrología de emisiones
7. Límites de emisión establecidos y valores de orientación
UD4.Modelos de dispersión de contaminantes
1. Introducción a los modelos
1.1. Gasto Másico
1.2. Variables meteorológicas
1.3. La difusión. Penachos
1.4. Modelo de celda fija estacionaria y no estacionaria (Modelos de caja)
1.5. Modelo Gaussiano de dispersión
1.6. Modelo Gaussiano de partículas
2. El control de la contaminación atmosférica
UD5.Contaminación por olores, ruidos y radiactividad
1. Control de contaminación por olores
2. Control de la contaminación acústica
3. Control de la contaminación radiactiva
4. Medidas correctoras. Criterios de selección de los equipos de control de la contaminación atmosférica
4.1. Técnicas de tratamiento o eliminación de gases
4.2. Técnicas de captación de partículas
4.3. Control de las instalaciones de combustión: Control de las emisiones fugitivas
4.4. Desulfuración de gases de combustión
5. Dispersión de contaminantes
6. Permisos negociables de emisión. Acuerdos negociados. El mercado de emisiones en el ámbito de la contaminación atmosférica
UD6.La contaminación del agua
1. Introducción
2. Usos del agua
2.1. Los usos del agua en la industria
2.2. Los usos hidroeléctricos del agua
3. La contaminación del agua
3.1. Parámetros que determinan la calidad de las aguas
4. Caracterización de los efluentes líquidos
5. Limitación de vertidos
5.1. Parámetros y límites de vertido para efluentes líquidos. De las industrias más contaminadoras del agua. Valores de orientación
5.2. La regulación de los vertidos industriales y los planes de regularización de vertidos
6. Medidas correctoras. El tratamiento de las aguas residuales. Procesos y sistemas
7. La dilución de los efluentes líquidos
8. El canon de vertido
• Conocer la problemática ambiental y los principales contaminantes del aire.
• Ampliar conocimientos y analizar la legislación vigente en relación a la contaminación atmosférica ocasionada por el sector transporte, las calefacciones y las industrias.
• Conocer la clasificación de los contaminantes atmosféricos.
• Profundizar conocimientos sobre el sistema de cogeneración y las bases de la cogeneración como instrumento para combatir el cambio climático.
• Conocer el ciclo combinado y su evaluación ambiental.
• Analizar la evaluación ambiental de una planta de Cogeneración existente en una industria.
• Conocer las principales fuentes de combustión.
• Analizar los deterioros ambientales como consecuencia de la combustión de combustibles.
• Conocer la legislación y los convenios internacionales en relación a la contaminación industrial.