- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

131,25€ – 262,50€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de INICIACIÓN A LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Componentes básicos y evolución de TC.
1.1. Origen de la imagen digital mediante TC.
1.1.1. Godfrey N. Hounsfield
1.1.2. Década de 1970.
1.2. Salas de un servicio de TC.
1.3. Componentes del equipo de TC.
1.4. Sistema de adquisición de datos.
1.5. Cinco generaciones de TC.
1.6. TC helicoidal.
1.7. TC helicoidal multidetector.
1.8. TC de doble energía.
1.9. implicaciones de los avances.
UD2. Fundamentos físicos de la TC.
2.1. Física atómica básica.
2.2. Radiaciones ionizantes.
UD3. Protección radiológica.
3.1. Historia de la protección radiológica.
3.2. Justificación y optimización de los recursos.
3.3. Limitación de dosis.
3.4. Unidades de dosis en TC.
3.5. Efectos biológicos.
3.6. Señalización de zonas.
3.7. Clasificaciónn de zonas y personal.
3.8. Dosimetría y límites de dosis.
3.9. Medios y normas de protección.
UD4. Medios de contraste radiológico para TC.
4.1. Tipos de medios de contraste.
4.2. Contrastes baritados.
4.3. Contraste yodados.
4.4. Explraciones con medios de contrastes e indicaciones.
4.5. Reacciones adversas a los contrastes.
UD5. Formación y calidad de la imagen digital en TC.
5.1. Concepto de Imagen en TC.
5.2. Haz de rayos.
5.3. Absorción y atenuación.
5.4. Matriz, pixel y vóxel.
5.5. Escala de grises.
5.6. Proyección y reconstrucción de la imagen digital.
5.7. Calidad de la imagen digital.
5.8. Parámetros técnicos modificables.
UD6. Atención al paciente en TC.
6.1. El paciente ambulatorio.
6.2. El paciente hospitalizado.
6.3. Contraindicaciones.
6.4. Manejo y movilización del paciente.
6.5. Preparación.
6.6. Monitorización.
UD7. Anatomía radiológica en TC.
7.1. Recuerdo anatómico-radiológico.
7.2. Cráneo y encéfalo.
7.3. Anatomía del tórax.
7.4. Cavidad torácica.
7.5. Anatomía del aparato digestivo.
7.6. Anatomía del aparato urinario.
Adquirir conocimientos sobre los fundamentos físicos del fenómeno, los
elementos y los componentes que participan en la obtención de imágenes digitales por Tomografía
Computarizada (TC) así como sobre de los diferentes tipos de medios de contraste radiológicos
utilizados en TC, su preparación y administración y sobre la anatomía en la imagen por TC.
Adquirir conocimientos sobre el entorno del equipo de TC, sus componentes y las etapas de la
evolución de los equipos de tomografía comprendiendo las implicaciones prácticas de los avances de
cada generación de TC.
Adquirir conocimientos sobre el mecanismo de generación de rayos X, sus fundamentos
físicos y los tipos de radiaciones ionizantes.
Adquirir conocimientos sobre las normas, recomendaciones y parámetros que intervienen
en la protección frente a radiaciones ionizantes identificando los distintos símbolos y unidades
utilizados en la protección radiológica.
Adquirir conocimientos sobre los medios de contraste empleados en el trabajo con TC, sus
efectos en la imagen y los posibles efectos adversos que pueden causar en el paciente
Adquirir conocimientos sobre los conceptos y parámetros que intervienen en la formación y
calidad de la imagen digital, identificando los grupos de parámetros técnicos en función de la fase de la
exploración en la que sean aplicados de manera que se puedan detectar fallos, artefactos, imágenes
anómalas y la forma de solucionarlos.
Adquirir conocimientos sobre las herramientas disponibles para favorecer la colaboración
del paciente y su correcto posicionamiento tanto de los pacientes ambulatorios u hospitalizados que
van a someterse a una exploración mediante TC.
Adquirir conocimientos sobre las estructuras anatómicas en la imagen digital obtenida con
TC.