La Potabilización del Agua
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de La Potabilización del Agua
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1.Captación y conceptos generales de abastecimiento
1. Captación de agua para consumo humano
1.1. Aguas superficiales
1.1.1. Ríos
1.1.2. Embalses
1.1.3. Aguas de precipitación
1.1.4. Aguas de mar
1.1.5. Humedales
1.2. Aguas subterráneas
1.2.1. Formación del acuífero
1.2.2. Elementos constituyentes
1.2.3. Recarga y descarga
1.2.4. Formas de extracción de las aguas subterráneas
2. Ciclo del carbono
2.1. Ciclo marino de carbono orgánico
3. Conceptos generales de abastecimiento
4. Proceso inicial de potabilización
4.1. Obra de llegada
4.2. Desbaste-tamización
4.3. Pre-decantación
4.4. Medición de caudales
4.5. Aireación
4.5.1. Aireadores que forman gotas o películas de agua en contacto con el aire
4.5.2. Aireadores que forman burbujas de aire en el seno del agua
UD2.Tratamiento intermedio en la potabilización del agua
1. Introducción
2. Preoxidación
2.1. Permanganato potásico
2.2. Cloro y derivados
2.3. Ozono
3. Coagulación-floculación
3.1. Tipos de partículas
3.2. Estabilidad de las suspensiones coloidales
3.3. Coadyuvantes de la coagulación – floculación
3.4. Sustancias empleadas en la coagulación – floculación
3.4.1. Coagulantes inorgánicos: Sales de aluminio y sales de hierro
3.4.2. Polielectrolitos orgánico
3.5. Medición de las diferentes combinaciones de coagulantes
4. Decantación de partículas
4.1. Decantadores de manto de lodos
4.2. Decantadores de separación dinámica o de recirculación
4.3. Decantadores de manto de lodos pulsantes
4.4. Decantadores de agitación simple
5. Filtración
6. Adsorción
6.1. Afino con carbón activo (absorbente)
6.2. Funciones del carbón activo en el tratamiento del agua (adsorbatos)
UD3.Proceso final de potabilización
1. Desinfección
1.1 Evaluación y selección del desinfectante primario o principal
1.2 Selección del desinfectante secundario
2. Procedimientos de desinfección
2.1. Procesos de filtración aplicables a la desinfección
2.2. Calor
2.3. Radiación ultravioleta
3. Mecanismo de desinfección
3.1. Métodos químicos de desinfección
3.2. Mecanismo de acción de los desinfectantes químicos
3.3. Factores que afectan a la desinfección química
4. Principales desinfectantes químicos
5. Mecanismos de acción del cloro
5.1. Factores que influyen en la cloración
5.2. Reacciones del cloro en el agua
5.3. Demanda del cloro y breakpoint
5.4. Cloro residual en la red de distribución
5.5. Cloro y sus derivados
UD4.Funcionamiento de una ETAP
1. Tratamientos específicos de las aguas de consumo humano
1.1. Neutralización y mineralización
1.2. Eliminación de hierro y manganeso
1.3. Ablandamiento y control del equilibrio carbónico
1.3.1. Ablandamiento químico
1.3.2. Control del equilibrio carbónico
1.4. Eliminación de sulfatos y cloruros. Desalinización
1.4.1. Desalinización
1.4.2. Fluoración y eliminación de flúor
1.4.3. Eliminación de compuestos de nitrógeno
1.5. Eliminación de materia orgánica
1.6. Eliminación de olores y sabores
1.7. Eliminación de micronutrientes
1.8. Eliminación de otros compuestos
2. Estación de tratamiento de agua potable de granada
3. Determinaciones analíticas más representativas
3.1. Turbidez
3.2. pH
3.3. Conductividad
3.4. Oxígeno disuelto
3.5. Temperatura
3.6. Nitrógeno total
3.7. Nitritos
3.8. Amonio
3.9. Sólidos totales
3.10. Sólidos en suspensión
3.11. Sólidos disueltos
3.12. Dureza
3.13. Materia orgánica
3.14. Cloruros
• Conocer las fuentes de captación de agua bruta para su potabilización, y como proceder a su extracción.
• Conocer lo que es ciclo de carbono y porque es tan importante para la vida en la tierra y como afecta a la calidad del agua.
• Conocer cómo hay que proceder a tratar el agua bruta que hemos obtenido de nuestra fuente de abastecimiento y los niveles de tratamientos que existen.
• Identificar los principales oxidantes usados en la preoxidación y las diferencias entre unos y otros.
• Comprender lo que es el proceso de coagulación – floculación, las principales sustancias químicas que se usan en este proceso, por último, conocer lo que es la decantación y los tipos de decantadores que existen.
• Conocer cómo funciona el proceso de filtración y los filtradores que existen.
• Conocer cómo funciona el proceso de adsorción, ver los distintos tipos de adsorciones que existe y conocer la importancia del carbón activo en este proceso.
• Conocer cómo funciona el proceso de desinfección, los criterios a seguir a la hora de seleccionar un desinfectante específico.
• Conocer los procedimientos de desinfección que se usan en la potabilización del agua y ver las ventajas y desventajas de cada uno.
• Conocer los mecanismos de desinfección que existen, porque se produce la desinfección y los factores que afectan a la misma.
• Conocer los principales desinfectantes químicos que existen.
• Conocer el mecanismo de acción del desinfectante más usado, el cloro.
• Conocer los tratamientos que deben darse en una estación de tratamiento de agua potable (ETAP), es decir, saber que parámetros debemos tratar y cómo hacerlo.
• Conocer el funcionamiento de una ETAP, cómo es en nuestro caso la ETAP en la Lancha del Genil en Granada.
• Conocer las determinaciones analíticas más importantes que se deben hacer en el tratamiento de agua potable y los parámetros por los que se rigen estas determinaciones analíticas.