Marketing Orientado a la Venta
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

275,00€ – 550,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Marketing Orientado a la Venta
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
Bloque I. Introducción al Marketing.
UD1. Conceptos y elementos del Marketing.
- 1.1. Introducción.
1.2. Definiciones.
1.3. El desarrollo del Marketing.
1.4. Aplicaciones del Marketing.
UD2. El plan de Marketing.
- 2.1. Introducción al concepto de planificación.
2.2. Finalidad del Plan de Marketing.
2.3. Etapas del Plan de Marketing.
2.4. Marketing estratégico.
Bloque II. La promoción como parte del Marketing Mix.
UD1. Introducción al Marketing Mix.
- 1.1. Evolución histórica de las variables y orientaciones del Marketing.
1.2. Teoría de Las Cuatro P’s.
UD2. Producto.
- 2.1. Introducción.
2.2. Los atributos del producto.
2.3. Clasificación de los productos y características.
2.4. El ciclo de vida del producto.
2.5. Los modelos de portafolios.
2.6. Políticas básicas de producto.
UD3. La política de precios.
- 3.1. Introducción.
3.2. Importancia del precio como variable del Marketing Mix.
3.3. Objetivos de la política de precios.
3.4. Etapas y metodos de fijacion de precios.
3.5. Estrategias de precios.
UD4. Distribución.
- 4.1. Introducción.
4.2. Canales de distribución: clasificación y funciones.
4.3. Los intermediarios.
4.4. La selección de canales por parte de la empresa.
UD5. Comunicación.
- 5.1. Introducción.
5.2. Las variables de la Comunicación Comercial.
5.3. El plan de comunicación.
Bloque III. Tipos de promociones.
UD1. Técnicas de promoción dirigidas al Consumidor final.
- 1.1. Introducción.
1.2. Promociones por reducción de precio.
1.3. Promociones por regalo.
UD2. Técnicas de promoción para el resto de los públicos objetivos.
- 2.1. Técnicas promocionales dirigidas al canal de distribución.
2.2. Técnicas promocionales dirigidas a la fuerza o equipo de ventas.
2.3. Técnicas promocionales dirigidas al prescriptor.
2.4. Las promociones de los servicios.
Bloque IV. Objetivos de las promociones.
UD1. Objetivos de venta.
- 1.1. Planteamiento de los objetivos de promoción.
1.2. Naturaleza de los objetivos de promoción.
1.3. Clasificación de los objetivos de la promoción de ventas.
UD2. Objetivos de captación de nuevos clientes.
- 2.1. Introducción.
2.2. Clasificación de los objetivos de captación de nuevos clientes.
2.3. Promociones cruzadas.
UD3. Objetivos de imagen.
- 3.1. Introducción.
3.2. Clasificación de los objetivos de imagen.
3.3. El control de la promoción.
3.4. Conclusión.
Bloque V. La promoción en el punto de venta.
UD1. Relación entre PLV y promoción.
- 1.1. El punto de venta.
1.2. Los consumidores.
1.3. PLV.
1.4. Aplicaciones de la publicidad en el lugar de venta.
UD2. Relación entre Merchandising y Promoción.
- 2.1. Introducción al concepto de Merchandising.
2.2. Las ventajas del Merchandising.
2.3. Los consumidores: tipos de compras.
2.4. Aplicación del Merchandising.
2.5. Técnicas de Merchandising.
Bloque VI. Relación de las promociones con otras herramientas de comunicación.
UD1. Las distintas herramientas de comunicación.
- 1.1. La importancia de la comunicación.
1.2. Las herramientas de comunicación.
1.3. La comunicación del marketing promocional.
UD2. Publicidad.
- 2.1. Introducción.
2.2. Concepto y características.
2.3. Objetivos de la publicidad.
2.4. El mensaje publicitario.
2.5. Elección del medio.
2.6. La publicidad de la Promoción.
UD3. Relaciones públicas.
- 3.1. Definición de relaciones públicas.
3.2. El público de una empresa.
3.3. Objetivos y funciones de las relaciones públicas.
3.4. Actividades del departamento de relaciones públicas.
3.5. Las relaciones públicas y el Marketing.
3.6. Herramientas de las relaciones públicas.
3.7. Limitaciones de las relaciones públicas.
UD4. Marketing directo y relacional.
- 4.1. Concepto de Marketing Directo.
4.2. Evolución del Marketing Directo.
4.3. Actitud de los consumidores ante al Marketing Directo.
4.4. Herramientas del Marketing Directo.
4.5. Problemas del Marketing Directo.
4.6. El Marketing Relacional.
Objetivos generales:
- Capacitar a los trabajadores del sector comercio para diferenciar e identificar los distintos conceptos que incluye la actividad de marketing.
- Mostrar el marco en el que se ubican las promociones, dentro de las estrategias del marketing mix.
- Capacitar a los trabajadores para desempeñar funciones de marketing promocional en el comercio y aumentar sus ventas, clientes, o refuerzo de imagen.
- Mostrar la relación existente entre las promociones y otras actividades de marketing.
Objetivos específicos:
- Poder identificar el lugar específico en el que se integra la actividad del marketing promocional, dentro de la estrategia y/o plan de marketing diseñado para la empresa.
- Mostrar los distintos elementos que componen el marketing mix, enmarcando la promoción en ellos.
- Dotar a los trabajadores del sector comercio de una visión clara de los distintos tipos de promociones, así como de los objetivos que persiguen.
- Capacitar para evaluar cuáles son los objetivos del mk que perseguimos, sopesando las distintas alternativas antes de adoptar un tipo de promoción.
- Exponer la importancia de combinar las promociones con el plv y merchandising en el punto de venta.
- Mostrar a los trabajadores otras herramientas de comunicación y dónde se ubica el marketing promocional en ellas.