Mercado Eléctrico
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Mercado Eléctrico
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1.Introducción al sistema eléctrico
1. Introducción
2. Camino físico y camino económico de la energía eléctricA
3. Camino físico de la energía eléctrica
3.1. Generadores
3.1.1. Energía Hidroeléctrica
3.1.2. Energía nuclear
3.1.3. Térmicas convencionales de Fuel, Carbón y Gas Natural
3.1.4. Energías renovables
3.1.5. Sobrecapacidad del sistema eléctrico
3.2. Líneas de transporte y distribución
3.3. Consumidores
4. Camino económico de la energía
4.1. Mercados
4.2. Comercializadores
4.3. Consumidores directos al mercado
UD2.Funcionamiento del mercado eléctrico
1. Introducción
2. Mercado de derivados eléctricos (plazo o futuros)
3. Mercado diario de la electricidad
3.1. Agentes del mercado
3.2. Funcionamiento del mercado
3.2.1. Ofertas de compra-venta. Ofertas complejas
3.2.2. Casación de ofertas: algoritmo Euphemia
3.2.3. Liquidación de ofertas
3.2.4. ¿De qué depende el precio del mercado diario?
4. Mercado Intradiario (o de ajustes)
4.1. Sesiones del mercado intradiario
4.2. Mercado intradiario continuo (XBID)
5. Mercado de los sistemas de ajuste
5.1. Solución de Restricciones técnicas (RRTT)
5.2. Servicios complementarios
5.3. Gestión de desvíos
6. Recapitulación de procesos
UD3.Retos y evolución del sistema-mercado eléctrico
1. Introducción
2. Fomento de renovables
2.1. Generación distribuida. VE
2.2. Smart Grids. BlockChain
3. Sistema europeo de derechos de emisión
4. Déficit de tarifa
5. Interconexiones
UD4.Opciones de aprovechamiento de electricidad para un promotor de energías renovables
1. Introducción
2. Autoconsumo
2.1. La factura de electricidad
2.1.1. Término de potencia
2.1.2. Término de energía
2.1.3. Resto de conceptos
2.2. Periodos eléctricos para las distintas tarifas
2.3. Perfiles de consumo
2.4. Regulación del autoconsumo
2.5. Garantías de Origen y etiquetado de la electricidad
3. Venta a mercado: Representación de mercado
3.1. Valorización del recurso renovable en el mercado eléctrico.
3.1.1. Estacionalidad del mercado mayorista de la electricidad
3.1.2. Estacionalidad de la Energía Solar Fotovoltaica y Eólica
3.1.3. Valorizando la energía solar fotovoltaica en OMIE
4. Purchase Power Agreement (PPA) Contratos bilaterales
• Conocer en profundidad el camino que lleva la energía desde su creación hasta su comercialización.
• Profundizar en los diferentes generadores de energía, sus virtudes e inconvenientes.
• Distinguir las diversas tarifas impuestas en el sistema español y las repercusiones para el consumidor.
• Ahondar en los procesos de distribución y comercialización de la energía, además de los mercados que existen para su venta.
• Conocer las diversas regulaciones y normativas que controlan el sistema energético español y europeo.
• Profundizar en el esquema de funcionamiento de las operaciones energéticas en España y en los agentes que lo componen.
• Desglosar la información sobre los diferentes mercados dedicados a la comercialización de energía: mercado diario, de derivados eléctricos, intradiario y de los sistemas de ajuste.
• Estudiar las diferentes vertientes del autoconsumo dentro de la generación de energía eléctrica.
• Analizar los factores y elementos que contempla la factura de la electricidad enfocada al autoconsumo.
• Comprender las diferentes fórmulas de venta al mercado de la energía.
• Profundizar en nuevas figuras como el Purchase Power Agreement.