- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

350,00€ – 700,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Odontopediatría en Atención Primaria
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
Módulo I.
UD1. Examen Clínico Odontopediátrico.
- 1.1. Entrevista.
1.2. Examen.
1.3. Diagnóstico.
1.4. Plan de tratamiento.
UD2. Manejo de la conducta.
- 2.1. Introducción.
2.2. Factores que determinan la conducta del niño.
2.3. Comportamiento del niño.
2.4. Técnicas de manejo de la conducta.
UD3. Dentición en Odontopediatría.
- 3.1. Generalidades de la dentición.
3.2. Diferencias anatómicas entre la dentición temporal y la permanente.
3.3. Calcificación dental.
3.4. Cronología de la erupción.
3.5. Clínica de la erupción dentaria.
UD4. Anomalías Dentarias.
- 4.1. Introducción.
4.2. Anomalías de número.
4.3. Anomalías de forma.
4.4. Anomalías de tamaño.
4.5. Anomalías de color.
4.6. Anomalías de estructura y textura.
4.7. Anomalías de erupción y exfoliación.
4.8. Anomalías de posición.
UD5. Oclusión.
- 5.1. Normoclusión de la dentición temporal.
5.2. Normoclusión de la dentición permanente.
5.3. Nomenclatura de la Maloclusión.
5.4. Clasificaciones de las Maloclusiones.
UD6. Aislamiento en el Tratamiento Pediátrico.
- 6.1. Objetivos.
6.2. Tipos de aislamiento.
6.3. Aislamiento relativo con rollos de Algodón.
6.4. Aislamiento absoluto con dique de goma.
UD7. Operatoria dental pediátrica.
- 7.1. Introducción.
7.2. Bases de la operatoria dental pediátrica.
7.3. Restauradora.
7.4. Pulpar.
7.5. Quirúrgica.
UD8. Traumatismos Dentales.
- 8.1. Clasificación.
8.2. Dentición temporal.
8.3. Dentición definitiva.
8.4. Evaluación de la Lesión Traumática.
8.5. Tratamiento.
8.6. Fracaso del tratamiento o respuesta de los mecanismos de Defensa.
8.7. Consecuencias tardías u otras complicaciones de los traumatismos.
UD9. Mantenimiento de Espacios.
- 9.1. Tipos de espacios y justificación en dentición temporal.
9.2. Causas de la pérdida de espacio.
9.3. Consecuencias.
9.4. Mantenedores de espacios.
Módulo II.
UD10. Salud Pública.
- 10.1. Introducción.
10.2. Etapas en la evolución de la Salud Pública.
10.3. Salud comunitaria.
10.4. Concepto de Salud.
10.5. Historia de la enfermedad.
10.6. Niveles de prevención.
10.7. Niveles de aplicación de las Medidas Preventivas.
UD11. Odontología Preventiva y Comunitaria.
- 11.1. Salud bucodental.
11.2. Diferencia entre odontología Preventiva y Comunitaria.
11.3. Definición de Odontología Comunitaria.
11.4. Odontología comunitaria en atención primaria.
UD12. Programas comunitarios.
- 12.1. Definición de programa.
12.2. Requerimientos básicos necesarios para la puesta en marcha de un programa.
12.3. Fases de un programa según Pineault y Daveluy.
12.4. Elementos de que consta un programa.
12.5. Asistencia odontológica en salud comunitaria.
UD13. La Caries.
- 13.1. Introducción.
13.2. Etiología de la caries.
13.3. Histopatología de la caries.
13.4. Caries de biberón.
13.5. Caries rampante.
13.6. Ubicación de la caries según la dentición.
UD14. Índices Orales.
- 14.1. Índices de la higiene oral.
14.2. Índices de caries dental.
14.3. Índices de enfermedad periodontal.
14.4. Índices de maloclusiones.
14.5. Estado de la atm de la OMS.
14.6. Índices de alteraciones del esmalte.
14.7. Índices de Fluorosis.
14.8. Índice de tinción por tetraciclinas.
14.9. Índice de estática dental.
UD15. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Mecánico de la Placa.
- 15.1. Introducción.
15.2. La placa bacteriana; identificación.
15.3. Control mecánico de la placa bacteriana.
15.4. Cepillado dental.
15.5. Control de placa Interproximal.
15.6. Otros elementos auxiliares de la limpieza.
15.7. Cuidado de aparatos Ortodóncicos removibles y protectores bucales.
15.8. Eliminación de la placa dental en paciente infantil.
15.9. Control de placa por el profesional.
UD16. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Químico de la placa bacteriana.
- 16.1. Introducción.
16.2. Características de los agentes químicos.
16.3. Clasificación de los agentes químicos más utilizados.
16.4. Primera generación: antimicrobianos in vivo, no sustantividad.
16.5. Segunda generación: antimicrobianos con sustantividad.
16.6. Tercera generación: sustantividad, actúan selectivamente.
UD17. Prevención de la caries: Flúor.
- 17.1. Concepto.
17.2. Acciones del flúor.
17.3. Toxicidad.
17.4. Administración del flúor.
17.5. Objeciones a la fluorización.
UD18. Prevención de la Caries: Control de la Dieta.
- 18.1. Introducción.
18.2. Nutrición y enfermedad oral.
18.3. Dieta y caries.
18.4. Evidencia epidemiológica.
18.5. Etapas de un programa de control de dietas.
UD19. Prevención de la Caries: Selladores de Fisuras.
- 19.1. Introducción.
19.2. Características del sellador.
19.3. Materiales de sellado.
19.4. Indicaciones.
19.5. Técnicas de aplicación.
19.6. Líneas de investigación futuras.
UD20. Prevención de traumatismos y Maloclusiones.
- 20.1. Prevención de las lesiones traumáticas.
20.2. Prevención de Maloclusiones: modificación de hábitos.
Objetivos generales:
- Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y cualificaciones básicas de trabajo, con el fin de mejorar su profesionalidad y proporcionarle una mayor estabilidad en el mercado laboral.
- Mostrar a los alumnos las funciones básicas del higienista en la odontopediatría.
Objetivos específicos:
- Aprender los conocimientos necesarios para comprender la complejidad de un problema odontológico en pediatría.
- Conocer los medios auxiliares de diagnóstico y los diferentes análisis existentes.
- Aprender a elaborar un plan de tratamiento adecuado para resolver los aspectos más importantes de diferentes casos maloclusivos.
- Conocer la dentición pediátrica.