PLAN DE NEGOCIO EN MICROEMPRESAS
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de PLAN DE NEGOCIO EN MICROEMPRESAS
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Estudio de viabilidad de ideas de negocio en microempresas.
- 1.1. La empresa: clasificación y características.
1.2. La microempresa: características y diferenciación.
1.3. Diagnóstico de las capacidades del emprendedor/a: factores personales y financieros.
1.4. Las ideas de negocio: fuentes de búsqueda de ideas; variables de estudio; factores directos e indirectos.
1.5. Cómo elegir la mejor idea de negocio, cuadro de análisis DAFO: utilidad, estructura, elaboración e interpretación.
UD2. Estudio y análisis de los sectores de actividad de las microempresas.
- 2.1. El mercado: características, factores implicados y estrategias para superar las barreras de entrada.
2.2. Estudio de mercados: investigación cualitativa y cuantitativa.
2.3. Técnicas de obtención de información comercial para microempresas: cuestionario, observación y seudocompra.
2.4. Análisis del sector y la competencia: identificación y cuantificación de sus variables.
2.5. El consumidor: criterios de segmentación.
2.6. El cuestionario: recomendaciones básicas, tipos de preguntas, duración y diseño.
2.7. Estadísticos más importantes en la investigación comercial: cálculo, interpretación y representación gráfica.
UD3. La estrategia comercial de las microempresas.
- 3.1. La importancia de contar con un plan de marketing.
3.2. El Marketing Mix. Las 4P: producto, precio, distribución y comunicación.
3.3. El Producto: características, tipos, ciclo de la vida del producto.
3.4. Gestión estratégica de precios: objetivos de la política de precios, estrategias y métodos de fijación.
3.5. La Publicidad: tipos, elección del medio publicitario y costes.
3.6. La Promoción de ventas: objetivos, instrumentos, efectos y costes.
3.7. La Distribución: funciones, tipos y canales.
3.8. La Atención al Cliente: directrices básicas.
UD4. Planificación de recursos necesarios en las microempresas.
- 4.1. La actividad organizativa de la empresa: elementos materiales, personales y funcionales.
4.2. La previsión de recursos humanos en microempresas: los puestos de trabajo, perfiles profesionales, costes a asumir y estructura organizativa -organigrama-.
4.3. Los recursos materiales en Microempresas: instalaciones, equipamientos y medios.
4.4. Decisiones de inversión. El local de negocio: selección y análisis del diseño y localización.
4.5. Aplicaciones informáticas de gestión de microempresas: utilidades básicas.
4.6. Exigencias legales en materia de prevención de riesgos laborales en sectores habituales de microempresas.
4.7. La externalización de servicios: utilidad y costes.
UD5. Identificación de la forma jurídica en la creación y gestión de microempresas.
- 5.1. Tipos de formas jurídicas más usuales en microempresas.
5.2. La determinación de la forma jurídica: exigencias legales, Aspectos Fiscales, Responsabilidades y Capital Social.
5.3. El empresario individual: características y Normativa asociada.
5.4. Sociedades mercantiles: características y Normativa asociada.
5.5. Costes de constitución y puesta en marcha.
UD6. Planificación financiera en Microempresas.
- 6.1. Características y funciones del presupuesto.
6.2. Tipos de presupuestos: presupuesto de inversiones, presupuesto operativo, presupuesto de ventas, presupuesto de compras.
6.3. Estructura, elaboración y presentación de presupuestos.
6.4. Masas patrimoniales del balance: componentes del activo, pasivo.
6.5. Los estados financieros: estructura, elaboración y modelos.
UD7. Análisis de viabilidad financiera en las Microempresas.
- 7.1. El equilibrio financiero: cálculo e interpretación.
7.2. Los estados financieros previsionales: significado e interpretación.
7.3. Instrumentos de análisis: ratios financieros, económicos y de rotación más importantes.
7.4. Cálculo e interpretación de ratios.
7.5. Informes económicos, financieros y patrimoniales: utilidad en el análisis de viabilidad.
7.6. Ajustes de la situación económico-financiera de las microempresas: desviaciones y anomalías.
7.7. Medidas correctoras de las desviaciones.
7.8. Las fuentes de financiación: criterios para su selección.
UD8. Desarrollo del plan de negocio en las Microempresas.
- 8.1. Utilidad del plan de negocio en la competitividad de las microempresas.
8.2. Estructura del plan de empresa: plan de Marketing, Plan de Organización de Recursos, Plan Financiero y Plan Jurídico Formal.
8.3. Informes de análisis de situación: información comercial, económico-financiera, cuadros comparativos de formas jurídicas de la empresa.
8.4. Aspectos formales del documento: claridad, limpieza, orden y brevedad.
8.5. Instrumentos de edición y presentación de la información.
- Adquirir conocimientos sobre los componentes y los procesos de creación de un plan de negocio en microempresas.