- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

275,00€ – 550,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de RCP Básica y Primeros Auxilios
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Introducción a los primeros auxilios.
- 1.1. El derecho a ser atendido y el deber de atender.
1.2. Conceptos básicos sobre los primeros auxilios.
1.3. Terminología clínica.
1.4. Anatomía y función del cuerpo humano.
1.5. Valoración del lesionado.
UD2. Resucitación cardiopulmonar.
- 2.1. Introducción.
2.2. Breve fisiopatología de la parada cardiopulmonar.
2.3. Definición y diagnostico.
2.4. Actuación ante una PCR.
2.5. Justificación de la necesidad de aprender RCP.
2.6. Resucitación cardiopulmonar.
2.7. Inicio y fin de las maniobras de RCP.
2.8. Soporte vital.
2.9. ¿Quién puede hacer RCP o Soporte Vital?.
2.10. Riesgo de contagio.
UD3. RCP básica en adultos.
- 3.1. Secuencia de actuación.
3.2. Cuando no realizar la RCP.
3.3. cuando suspender la RCP.
UD4. RCP básica en niños.
- 4.1. Introducción.
4.2. PCR en los niños.
4.3. Concepto RCP básica en niños.
4.4. Secuencia de actuación.
4.5. Cuándo detener las maniobras de RCP.
UD5. Problemas respiratorios.
- 5.1. Obstrucción de la vía aérea por un objeto.
5.2. Maniobra de Heimlich.
5.3. Incisión Cricotiroidea.
5.4. Ahogamiento.
UD6. Problemas traumatológicos.
- 6.1. Introducción.
6.2. Politraumatismo.
6.3. Traumatismo columna vertebral.
6.4. Traumatismo craneoencefálico.
6.5. Inconsciencia.
6.6. Esguince.
6.7. Luxaciones.
6.8. Fracturas.
6.9. Sistemas de inmovilización.
UD7. Hemorragias y heridas.
- 7.1. Introducción.
7.2. Heridas.
7.3. Hemorragia.
UD8. Mordeduras y picaduras.
- 8.1. Introducción.
8.2. Mordeduras.
8.3. Picaduras.
UD9. Intoxicaciones.
- 9.1. Introducción.
9.2. Introducción por gases.
9.3. Intoxicación por agentes químicos.
9.4. Intoxicación por contacto con productos agrícolas.
9.5. Intoxicación etílica y coma etílico.
9.6. Intoxicación por ingesta de alimentos.
9.7. Intoxicaciones específicas.
UD10. Quemaduras.
- 10.1. Introducción.
10.2. Definición y clasificación.
10.3. Causas.
10.4. Síntomas.
10.5. Actuación general.
10.6. Actuaciones específicas en quemaduras según sus causas.
UD11. Parto de urgencias o extrahospitalario.
- 11.1. Introducción.
11.2. Parto: Primera fase.
11.3. Parto: Segunda fase.
11.4. Parto: Tercera fase.
11.5. Aborto.
11.6. El estado de Shock.
UD12. Signos de alarma.
- 12.1. Reacción alérgica.
12.2. Golpe de calor.
12.3. Síncopes.
12.4. Lipotimias.
12.5. Convulsiones.
12.6. Hipoglucemias.
12.7. Infarto de Miocardio.
12.8. Ataques de Ansiedad.
- Saber diagnosticar y reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria.
- Conocer distintas técnicas de soporte vital básico.
- Reconocer distintas situaciones de urgencias y saber como afrontarlas.