Seguridad Física y Operacional en Aeropuertos
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Seguridad Física y Operacional en Aeropuertos
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1.Introducción a la seguridad física y operacional
1 Introducción
1.1 La seguridad es cosa de todos.
2 Diferencia entre “security” & “safety”
2.1 Safety (seguridad operacional)
2.2 Security (seguridad física)
3 Definiciones
UD2.Security. Seguridad física aeronáutica
1. Security. Seguridad física aeronáutica
2. Breve reseña histórica
2.1 Atentado del 11 de septiembre de 2001
3. Actores que intervienen en la seguridad
3.1 Organismos internacionales
3.2 Nivel nacional (caso de España)
4. Normativa de referencia
4.1 Normativa de OACI
4.2 Normativa de CEAC
4.3 Normativa de la unión europea
4.4 Programa nacional de seguridad de aviación civil (PSN)
4.5 Normativa de la FAA
5. Anexo 17 de la OACI: objetivos y normas
6. Seguridad aeroportuaria contra actos de interferencia ilícita
6.1 Clasificación de zonas del aeropuerto
6.2 Acreditaciones y autorizaciones
6.3 Objetos prohibidos
6.4 Procedimiento para transporte de objetos prohibidos
6.5 Medidas mitigadoras de interferencias ilícitas
6.6 Colaboración con el aeropuerto.
7. Acuerdo de Shengen
8. USAP – Universal Security Audit Programme
8.1 Principios del USAP
8.2 Elementos críticos para el aseguramiento de la seguridad aeroportuaria
UD3.Safety. Seguridad operacional
1. SEGURIDAD OPERACIONAL. SAFETY
2. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL SMS
2.1. Principales elementos del SMS
2.1.1. Política de seguridad y objetivos (Safety Policy and Objectives)
2.1.2. Gestión de riesgos de seguridad (Safety Risk Management)
2.1.3. Aseguramiento de la Seguridad (Safety Assurance)
2.1.4. Formación en seguridad (Safety Promotion)
3. SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONAUTICA(AIS)
3.1. AIP Sistema Reglamentario de Publicación (AIRAC)
3.2. Enmiendas al AIP
3.3. Suplemento al AIP
3.4. Circulares de Información Aeronáutica (AIC)
3.5. NOTAM
UD4.Seguridad operacional (Safety) durante proyectos y obras de aeropuertos
1. INTRODUCCIÓN
2. NORMATIVA AERONÁUTICA DE SEGURIDAD OPERACIONAL EN PROYECTOS Y OBRAS AEROPORTUARIAS
2.1. Requisitos EASA
2.2. Requisitos OACI
2.3. Requisitos AENA
2.4. Leyes de ámbito Estatal
3. NORMATIVA NO AERONÁUTICA DE SEGURIDAD EN OBRAS
4. EXA 41 REQUISITOS PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS Y RECEPCIÓN DE INSTALACIONES EN EL LADO AIRE DE LOS AEROPUERTOS DE AENA
5. ESTUDIO DE SEGURIDAD OPERACIONAL (ESO)
5.1. Contenido mínimo del Estudio de Seguridad Operacional
5.2. Identificación de riesgos y medidas mitigadoras en fase de Proyecto
5.3. Aplicación de las Tablas y Evaluación de los riesgos
5.4. Definición del proyecto
5.5. Determinación de las fases de obra
5.6. Selección de tablas
5.7. Fases donde aplica
5.8. Análisis de riesgos
5.9. Identificación de riesgos potenciales
5.10. Determinación de la probabilidad del riesgo
5.11. Determinación de la severidad del riesgo
5.12. Determinación de la tolerabilidad del riesgo
6. EXA 50 TRABAJOS EN EL AERÓDROMO
7. PVSO: PLAN VIGILANCIA SEGURIDAD OPERACIONAL
7.1. Contenidos mínimos para la elaboración del PVSO
7.2. Control de FOD (Foreign object damage)
8. PROTOCOLOS LVP
9. RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LAS OBRAS/PROYECTOS AEROPORTUARIOS
9.1. TASA: Técnico Auditor de Seguridad Aeronáutica
9.2. TESA, Técnico Encargado de Seguridad Aeronáutica
10. NOTIFICACIÓN AL AEROPUERTO PARA REALIZAR TRABAJOS EN LADO AIRE
UD5.Safety. Superificies limitadoras de obstáculos y radioeléctricas
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Superficies limitadoras de obstáculos de un aeródromo
1.2. Superficies de aproximación
1.3. Superficie de ascenso en el despegue
1.4. Superficie de aproximación interna
1.5. Superficie horizontal interna
1.6. Superficie de transición interna
1.7. Superficie Cónica
1.8. Superficie de transición
1.9. Superficie de aterrizaje interrumpido
2. SUPERFICIES RADIOELÉCTRICAS
2.1. La zona de seguridad del LOC/ILS
2.2. La zona de seguridad del GP/ILS
2.3. Zona de limitación de alturas del LOC/ILS
2.4. La zona de limitación de alturas del GP/ILS
2.5. La superficie de limitación de alturas del LOC/ILS
2.6. La superficie de limitación de alturas del GP/ILS
UD6.Investigación de accidente e incidentes aéreos
1. INTRODUCCIÓN
2. NORMATIVA DE REFERENCIA. Anexo 13 de la OACI
3. PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES / INCIDENTES
4. DEFINICIONES
4.1. Accidente
4.2. Incidente grave
4.3. Registradores de vuelo (caja negra)
4.4. Estado de diseño.
4.5. Estado de matrícula
4.6. Estado del explotador.
4.7. Estado del suceso.
4.8. Explotador.
4.9. Factores contribuyentes.
5. NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES
6. INVESTIGACIÓN: RESPONSABILIDAD POR LA INSTITUCIÓN Y REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
7. INFORME FINAL
8. REFERENCIAS
• Conocer la diferencia entre “security” y “safety”
• Tener argumentos para poder afirmar que el transporte aéreo es el más seguro
• Identificar los diferentes agentes de seguridad aérea a nivel nacional e internacional
• Diferenciar la normativa sobre seguridad aérea
• Ser capaz de actuar correctamente ante un acto de interferencia ilícita
• Conocer las diferentes funciones del Programa Universal de Auditorías de Seguridad
• Conocer la normativa aeronáutica de seguridad operacional en proyectos y obras aeroportuarias
• Ser capaz de realizar un Estudio de Seguridad Operacional
• Diferenciar a los responsables de la seguridad operacional en las obras/proyectos aeroportuarios
• Poder enumerar el contenido mínimo para la elaboración del Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional