- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Situaciones Críticas en Pediatría
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1.El niño crítico
1. Introducción
2. Criterios de ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos
3. Organización de la unidad de cuidados intensivos pediátricos
3.1. Estructura de la unidad
3.2. Equipamiento
3.3. Documentación
3.4. Personal
4. Cuidados básicos del paciente pediátrico en estado crítico
4.1. Preparación del puesto
4.2. Valoración en el momento del ingreso
4.3. Monitorización básica mínima en la UCIP
4.3.1. Monitorización cardíaca
4.3.2. Monitorización respiratoria
o Monitorización básica respiratoria
o Ventilación mecánica invasiva
4.3.3. Monitorización metabólico- renal
4.3.4. Monitorización neurológica
o Escala de Glasgow
4.3.5. Control gastrointestinal
5. Problemas psicológicos en el niño crítico
6. Traslado a UCI, TX o quirófano
UD2.Maniobras de reanimación cardiopulmonar
1. Definición de parada cardiorrespiratoria (PCR). Definición y etiología
2. Identificación de los pacientes con riesgo y pronóstico
3. Características de los niños
3.1. Vía aérea
3.1.1. Relación cabeza y cuello
3.1.2. Boca
3.1.3. Nariz y faringe
3.1.4. Laringe
3.2. Respiración
3.3. Circulación
3.4. Disfunción Neurológica
4. Clínica
5. Reanimación cardiopulmonar básica en el niño
5.1. Objetivos de la reanimación cardiopulmonar
5.2. Situaciones que contraindican el inicio de maniobras RCP
5.3. Precauciones
5.4. Conceptos básicos de la RCP
6. Criterios para iniciar y finalizar la RCP
6.1. Iniciar
6.2. Finalizar
6.3. Realización de compresiones torácicas
6.4. Apertura de la vía aérea
6.5. Maniobras de desobstrucción de la vía aérea
6.6. Realización de la ventilación
7. Maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas
UD3.Paciente pediátrico politraumatizado
1. Introducción
2. Tratamiento intensivo
3. Tratamiento inicial
3.1. Estabilización de las complicaciones
3.2. Tratamiento secundario
3.2.1 Vía aérea
3.2.2 Palpación pulmonar
3.2.3 Médula espinal
3.2.4 Shock
3.2.5 Nivel de consciencia
4. Valoraciones secundarias
4.1 Estado cardiocirculatorio
4.2 Estado neurológico
4.3 Abdomen
4.4 Lesiones osteomusculares
5. Pruebas diagnósticas complementarias
UD4.Crisis convulsivas- estatus epiléptico
1. Concepto de convulsión
2. Factores predisponentes de las convulsiones infantiles
3. Clasificación de las convulsiones
4. Factores que precipitan la convulsión
5. Convulsiones febriles
5.1. Características definitorias de las convulsiones febriles
5.2. Incidencia
5.3. Clasificación
5.4. Riesgo de recurrencia
5.5. Valoración
5.6. Tratamiento
6. Status convulsivo
6.1. Tratamiento
7. Status convulsivo refractario
8. Actuación de enfermería ante una convulsión en pediatría
UD5.Recepción del paciente pediátrico postquirúrgico cardiovascular
1. Definición
2. Clasificación fisiopatológica de las cardiopatías congénitas
3. Incidencia de las cardiopatías congénitas
4. Características de las cardiopatías congénitas no cianosantes
5. Características de las cardiopatías congénitas cianosantes
6. Marcapasos
UD6.Shock en pediatría
1. Introducción
2. Fases del shock
3. Tipos de shock en pediatría
4. Diagnóstico del shock
5. Manifestaciones clínicas
6. Diagnóstico y pruebas complementarias del shock
7. Valoración hemodinámica
8. Tratamiento del shock
9. Shock neonatal
• Dominar el término U.C.I.P. y sus características más relevantes.
• Comprender las fases que se deben llevar a cabo una vez el niño llegue a la U.C.I.P.
• Conocer el instrumental necesario para todo tipo de intervenciones con niños críticos.
• Entender los procedimientos específicos de monitorización.
• Conocer qué es una parada cardiorrespiratoria y cómo actuar ante ella.
• Detectar a los pacientes en riesgo de parada cardiorrespiratoria.
• Comprender en qué consiste una reanimación cardiopulmonar.
• Aprender cuándo realizar una reanimación cardiopulmonar y el método según la situación y el paciente.
• Saber detectar y estabilizar las complicaciones más graves.
• Saber realizar una valoración del paciente y administrar los diferentes tratamientos de acuerdo a esa valoración.
• Conocer el concepto de convulsión y su clasificación, así como identificar los factores que la predisponen y precipitan.
• Conocer en qué consiste las convulsiones febriles, el status convulsivo y convulsivo refractario, así como su tratamiento.
• Conocer la actuación que se lleva a cabo ante una convulsión en pediatría.
• Conocer el concepto de cardiopatía congénita y su clasificación fisiopatológica.
• Conocer las características de las cardiopatías congénitas cianosantes y no cianosantes.
• Conocer en qué consiste el shock en pediatría, las fases y sus tipos.
• Identificar el diagnóstico y las manifestaciones del shock para realizar una valoración y emitir el tratamiento más adecuado.