- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Situaciones De Urgencias Infantiles
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1.La unidad de urgencias pediátricas
1. Características especiales de los servicios de urgencias
2. Funcionamiento y organización del servicio de urgencia pediátrico
2.1. trabajo en equipo
2.2. Áreas funcionales
2.3. protocolo de clasificación
UD2.Urgencias infantiles. Patología quirúrgica
1. Abdomen agudo
1.1. Generalidades
1.2. Etiología
1.3. Apendicitis aguda infantil
1.4. Invaginación intestinal
1.5. Diagnóstico
1.6. Tratamiento
2. Herniasy patología del proceso peritoneo-vaginal
3. Preparación del paciente quirúrgico
3.1. Cuidados preoperatorios
3.2. Cuidados intraoperatorios
3.3. Cuidados postoperatorios
UD3.Urgencias infantiles. Accidentes e intoxicaciones
1. Accidentes
1.1. Edad, destreza y riesgo
1.2. Quemaduras
1.3. Picaduras y mordeduras
2. Intoxicaciones
2.1. Contacto inicial con el paciente intoxicado
3. Accidentes de tráfico
4. Ahogamientos y casi ahogamientos
4.1. Diagnostico
4.2. Tratamiento
4.3. Prevención
UD4.Crisis asmática
1. Introducción
2. Factores de riesgo
3. Factores desencadenantes
4. Manifestaciones clínicas
5. Clasificación
6. Diagnóstico
7. Tratamiento
8. Control del asma
9. Papel de la enfermería en el niño asmático
10. Técnicas de enfermería en el asma infantil
UD5.Bronquiolitis
1. Concepto
2. Agente causal
3. Mecanismo de transmisión
4. Epidemiología
5. Factores de riesgo para adquirir bronquiolitis
6. Fisiopatología
7. Clínica
8. Diagnóstico
9. Tratamiento
10. Prevención
UD6.Neumonía
1. Introducción
2. Etiología
3. Fisiopatogenia
4. Mecanismos de defensa
5. Patogenia de la neumonía no bacteriana
6. Patogenia de la neumonía bacteriana
7. Manifestaciones clínicas
8. Diagnóstico
9. Tratamiento
10. Complicaciones
UD7.Gastroenteritis
1. Introducción
2. Etiología
3. Valoración clínica y diagnóstico
4. Tratamiento
5. Complicaciones
6. Plan de cuidados de enfermería del niño con gea
7. Informe de alta de enfermería del niño con gea
8. Rehidratación oral
UD8.Enfermedades más frecuentes que cursan con fiebre
1. Enfermedades exantemáticas
2. Infección urinaria
3. Catarro de vías altas
UD9.Urgencias psiquiátricas infantiles
1. TRATAMIENTO INICIAL
2. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
2.1. Urgencias psiquiátricas verdaderas
2.2. Enfermedades orgánicas que pueden manifestarse con síntomas psiquiátricos
2.3. Enfermedades psiquiátricas que se manifiestan con síntomas de enfermedad orgánica
2.4. Efectos de los fármacos psicotrópicos
3. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Y DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ANTE LAS URGENCIAS PSIQUIATRICAS
3.1. Cuadros de agitación psicomotriz
3.2. Cuadros delirantes
3.3. Cuadros depresivos (Ideación suicida)
3.4. Episodios confusionales
• Exponer e identificar las patologías quirúrgicas, sus generalidades, su etiología, su diagnóstico y su tratamiento.
• Clasificar y distinguir los cuidados preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios del paciente quirúrgico.
• Categorizar y analizar los accidentes e intoxicaciones y las patologías pediátricas más frecuentes.
• Detectar, clasificar y describir las urgencias psiquiátricas.
• Identificar, describir y valorar una urgencia y una emergencia pediátrica o urgencia vital.
• Explicar y debatir la utilización de los servicios de urgencias ante situaciones no urgentes.
• Comprender, clasificar y describir las áreas funcionales, el protocolo de clasificación y el circuito del paciente dentro del funcionamiento y organización del servicio de urgencias pediátricas.