- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

275,00€ – 550,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Soporte vital básico
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Soporte vital básico.
- 1.1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
1.2. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica.
UD2. Atención inicial del paciente politraumatizado.
- 2.1. Epidemiología.
2.2. Biomecánica del trauma.
2.3. Valoración y control de la escena.
2.4. Valoración inicial del paciente politraumatizado.
2.5. Valoración soporte y estabilización de las lesiones traumáticas.
2.6. Atención inicial en traumatismos.
2.7. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico anciano ó gestante.
2.8. Amputaciones.
2.9. Explosión.
2.10. Aplastamiento.
2.11. Vendajes.
2.12. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
UD3. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias.
- 3.1. Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular.
3.2. Principales patologías cardiocirculatorias.
3.3. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda.
3.4. Principales patologías respiratorias.
3.5. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
3.6. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.
UD4. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
- 4.1. Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica.
4.2. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
4.3. Principales patologías neurológicas y psiquiátricas.
4.4. Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
4.5. Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios abdominales urológicos neurológicos estado séptico).
UD5. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato.
- 5.1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.
5.2. Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente.
5.3. Patología más frecuente del embarazo y parto.
5.4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto.
5.5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido.
5.6. Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”. Precauciones y protocolos básicos de atención.
UD6. Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y transmisión al centro coordinador.
- 6.1. Conjunto mínimo de datos.
6.2. Signos de gravedad.
6.3. Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria).
6.4. Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario.
6.5. Protocolos de comunicación al centro coordinador.
- Aplicar técnicas de soporte vital básico optimizado ante situaciones de riesgo vital según el protocolo establecido.
- Realizar atención sanitaria básica ante diferentes situaciones de emergencia Realizar el apoyo a la embarazada ante un parto inminente siguiendo un procedimiento.
- Aplicar los procedimientos de actuación inicial ante un paciente traumatizado siguiendo protocolos.
- Describir la información sobre el estado clínico del paciente y el modo de transmisión al centro coordinador cuando lo indique el protocolo.