Tramitación de siniestros en entidades de seguros y reaseguros
- Tipo de Formación
- Duración
- Profesorado

210,00€ – 420,00€
Primer precio: Privado – Particulares
Segundo precio: Bonificado – Empresas (Coste 0€)

Preguntas Frecuentes
1.- ¿Puedo cumplimentar unas cantidades en los tipos de movimiento A14, A41 y A15 tales que A14+A41 = A15 para no declarar pérdidas?.
2.- ¿Tengo que cumplimentar en algún campo informativo y circunstancia el NRL (Número de Referencia Local) del e-DA expedido?.
3.- ¿Cuándo debo declarar “Otras Operaciones” en un código de tipo de operación?
4.- ¿Qué clave debe tener un producto que utilizo tanto para productos intermedios como para bebidas derivadas?
5.- ¿El suministro de las salidas de gráneles alcohólicos deben cumplimentarse con tipo de envase?
6.- He comunicado un error u omisión a la oficina gestora por un e-DA que he expedido ¿Tengo que hacer algo en mi sistema contable? ¿Debo suministrar algún tipo de movimiento a SILICIE?
7.- He expedido con error un e-DA pero antes del suministro he reparado en ello y la contabilización y el suministro lo he realizado con los datos correctos ¿He actuado correctamente conforme a la normativa en vigor?
8.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de determinados productos ¿es grave?, ¿cómo puedo solucionar esta discrepancia?
9.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
10.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
11.- ¿Qué obligaciones tengo con las marcas fiscales de modelo antiguo adheridas a botellas?. ¿Puedo seguir utilizándolas?. ¿Tengo que destruirlas?. ¿Puedo sacarlas del CAE antes del 31/12/2022 a una comercializadora propia?.
12.- Tengo una zona fuera de fábrica autorizada ¿Puedo seguir comercializando las bebidas derivadas almacenadas en dicha zona con marcas fiscales antiguas?
13.- ¿Tengo que dar de alta el agua que empleo en las operaciones de elaboración?.
14.- Soy fabricante de bebidas derivadas ¿estoy obligado a registrar y suministrar todas las primeras materias no alcohólicas?
15.- ¿Puedo no declarar pérdidas en una operación de embotellado?.
16.- ¿Es obligatorio declarar el tipo y número de envases cuando el asiento contable se refiere a productos embotellados?
17.- He suministrado el 31/10/2022 un asiento contable erróneo con fecha de movimiento 25/10/2022, ¿hasta cuando puedo anular dicho asiento erróneo?.¿Tendría consecuencias?.
18.- He expedido un e-DA y posteriormente he procedido a su reintroducción mediante un cambio de destino ¿Estoy obligado a registrar y suministrar dichos movimientos a SILICIE?
19.- Tengo saldos negativos de existencias en SILICIE de productos no alcohólicos, ¿es relevante?. ¿Puedo ser sancionado?
20.- Tengo una discrepancia en los saldos de SILICIE de un producto ¿Puedo ajustarlo con los tipos de movimiento A35 Ajustes positivos de mediciones y A36 Ajustes negativos de mediciones?
21.- ¿Puedo anular un suministro en el que he declarado pérdidas?
Apúntate al curso de Tramitación de siniestros en entidades de seguros y reaseguros
Impartido por Docente Pendiente
Conoce que ofrece este curso
UD1. Análisis de siniestros.
- 1.1. Concepto de siniestro.
1.2. El Siniestro en la Ley del Contrato de Seguro.
1.3. Elementos y requisitos necesarios del siniestro: Contrato hecho límites daño (tipo de daños).
1.4. Clases de siniestros.
1.5. Derechos y obligaciones de las partes.
1.6. Consecuencias del siniestro para las partes.
UD2. Tipificación de los siniestros según el riesgo asegurado gestión y documentación necesarias.
- 2.1. Personales.
2.2. Patrimoniales.
2.3. Automóviles.
UD3. Tratamiento de siniestro.
- 3.1. Principios fundamentales: confidencialidad seguridad buena fe colaboración aminoración de daños y conocimiento de la realidad.
3.2. Actuación del mediador en la asistencia al cliente de forma presencial telefónica postal telemática otros.
3.3. Diferentes aplicaciones informáticas en siniestros (software específicos).
UD4. Proceso y temporalización de los siniestros.
- 4.1. Ocurrencia del siniestro.
4.2. Declaración al asegurador dentro de los plazos. Tipos de declaraciones: orales preimpresas. (Partes de accidentes).
4.3. Apertura del expediente. Asignación del nº de expediente y recogida de datos.
4.4. Comprobación de la situación y condiciones particulares y especiales de la póliza.
4.5. Aceptación o rechazo del asegurado. Motivos del rehúse modelos de notificaciones.
4.6. Investigación de los hechos y peritaciones. Posible intervención de profesionales: peritos abogados médicos reparadores investigadores otros.
4.7. Designación de peritos El acta de peritación.
4.8. Valoración inicial y consecutiva. La estimación de los daños.
4.9. Constitución de provisiones técnicas y actualización constante.
4.10. Acuerdo o desacuerdo entre las partes.
4.11. Liquidación económica reposición del bien o prestación de servicio.
4.12. Terminación del siniestro cierre del expediente. Archivos. Protección de datos.
UD5. El fraude en los siniestros.
- 5.1. Concepto.
5.2. Análisis del fraude.
5.3. Tipo de fraude.
5.4. Situaciones hechos o circunstancias que inducen a sospechar la posibilidad de fraude.
5.5. Tipos de actuaciones e investigaciones más eficaces.
- Una vez finalizado el Módulo el alumno será capaz de atender y tramitar sugerencias consultas en materia de transparencia y protección quejas y reclamaciones del cliente de servicios financieros.
- En concreto el alumno será capaz de: Atender y tramitar sugerencias consultas en materia de transparencia y protección quejas y reclamaciones del cliente de servicios financieros.
- Analizar sugerencias y consultas presentadas del sector financiero obteniendo los datos de fuentes fiables y en el marco de la legislación vigente para deducir líneas de actuación y canalización.
- Aplicar técnicas de comunicación en situaciones de atención y/o asesoramiento al cliente en la gestión de sugerencias y consultas.
- Aplicar técnicas de resolución de conflictos en situaciones de reclamación en materia de productos y servicios en entidades financieras persiguiendo soluciones de consenso entre las partes.
- Aplicar métodos de control de calidad y de mejora de los procesos de atención y/o asesoramiento al cliente de manera que se reduzca el coste y el tiempo de atención y se facilite el acceso a la información.